Composición de tierras en el pueblo de indios de San Mateo, alcaldía mayor de Maravatío - Zitácuaro, siglos XVII y XVIII
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v41i162.711Palabras clave:
Geografía histórica, composición de tierras, mazahuas, pueblos de indios, república de indiosResumen
El artículo trata el proceso de composición de tierras en la época novohispana con énfasis en el período de 1692 a 1720, y cómo esta forma de regularizar la propiedad rural tuvo impactos geográficos, políticos y territoriales en los pueblos de indios o de naturales. El caso resulta relevante pues con este acto jurídico, algunas de las comunidades agrarias de la actualidad demostraron la posesión quieta y pacífica de la tierra, desde tiempo inmemorial. Para ello se estudia el caso de la república de indios mazahuas de San Mateo, del Partido de Zitácuaro, Jurisdicción de Maravatío, en el centro de la Nueva España, con base en la revisión y análisis del título de composición de tierras, así como en la reconstrucción cartográfica de la vista de ojos.
Citas
Carrera Quezada, Sergio Eduardo. 2015. Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692 - 1720. Estudios de Historia Novohispana. (52): 29 – 50.
Carrera Quezada, Sergio Eduardo. 2017. Entre la regularización y la enajenación: composiciones, denuncias y ventas de tierras baldías en Yucatán, 1679-1827. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad (151): 59-92.
Castro Gutiérrez, Felipe. 2004. Los tarascos y el imperio español 1600-1740. México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Chevalier, Francoise. 1999. La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedades en los siglos XVI, XVII y XVIII. México. Fondo de Cultura Económica (FCE).
Commons, Aurea. 2002. Cartografía de las divisiones territoriales de México, 1519 – 2000. México. Instituto de Geografía – UNAM.
Cortés Máximo, Juan Carlos. 2007. Separación de sujetos, guerra insurgente y ayuntamientos gaditanos: Los pueblos indios en el oriente de Michoacán, 1750 – 1824. En: Guerra e imaginarios políticos en la época de las independencias. Moisés Guzmán Pérez. Colección Bicentenario de la Independencia 2. México. UMSNH.
Cortés Máximo, Juan Carlos. 2012. De repúblicas de indios a ayuntamientos constitucionales: pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740 – 1831. México. UMSNH.
Fernández, Christlieb Federico y Pedro Sergio Urquijo Torres. 2006. Los espacios de pueblo de indios tras el proceso de congregación, 1550 – 1625. Investigaciones geográficas. Núm. 60: 145 – 158.
Flores Ruiz, Raúl. 2018. El Juzgado de tierras y los conflictos agrarios del siglo XVIII: El caso de la alcaldía mayor de Guimeo y Zirándaro. Tesis de Maestría. México. UMSNH
García Ávila, Sergio. 2008. Los primeros intentos de modernidad y los indios de Michoacán. En: Los indígenas y la formación del Estado Mexicano en el siglo XIX. Sergio García Ávila y Moisés Guzmán Pérez (Coordinadores). México. UMSNH.
García Castro, René y Jesús Arzate Becerril. 2003. Ilustración, Justicia y Títulos de tierras. El caso del pueblo de la Asunción Malacatepec en el Silo XVIII. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad. (95): 51 – 92.
Garibay, Claudio. 2008. Comunalismos y liberalismos campesinos. México. El Colegio de Michoacán.
Goyas Mejía, Ramón. 2011. Pueblos indios y propiedad en la Alcaldía Mayor de La Barca durante el Virreinato. Limina. Estudios sociales y humanísticos. Vol. 9 (2): 165 – 180.
Guzmán Pérez, Moisés. 2008. Los pueblos otomí y mazahua de Michoacán: de la independencia a la primera república. En: Los indígenas y la formación del Estado Mexicano en el siglo XIX. Coordinadores Sergio García Ávila y Moisés Guzmán Pérez. México. UMSNH.
Guzmán Pérez, Moisés. 2012. Otomíes y mazahuas de Michoacán, siglos XV-XVII. Trazos de una historia. Tzintzun. (55): 11 – 74.
Herrejón Peredo, Carlos. 1978. La pugna entre mexicas y tarascos. Cuadernos de Historia. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. (1): 9-47.
López Castillo, Gilberto. 2010. Composiciones de tierras en un `país lejano´: Culiacán y Chiametla, 1691-1790. Actores sociales y mecanismos institucionales. Región y Sociedad. Vol. 22 (48): 243 – 282.
Mendoza García, J. Edgar. 2015. Las composiciones de tierras en la Mixteca y la formación del territorio comunal de cabeceras y sujetos, siglo XVIII. En: Configuraciones territoriales en la Mixteca. Vol. I. Estudios de historia y antropología. Manuel A. Hermann Lejarazu (Coordinador). México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Menegus Bornemann, Margarita. 1994. Los títulos primordiales de los pueblos de indios. Estudis (20): 217 – 230.
Morin, Claude. 1977. Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII: Crecimiento y desigualdad en una economía colonial. México, FCE.
Muriel, Josefina. 1990. Los hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI. México. UNAM – Cruz Roja Mexicana.
Paredes Martínez, Carlos. 1994. Y por mi visto… mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI. México. CIESAS – UMSNH.
Paredes Martínez, Carlos Salvador. 2012. Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra Caliente de Michoacán: ensayo historiográfico (época prehispánica y colonial). En: Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del oriente y la tierra caliente de Michoacán. Carlos Paredes Martínez y Jorge Amós Martínez Ayala (Coordinadores). México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Paredes Martínez, Carlos Salvador. 2017. Al tañer las campanas. Los pueblos indígenas del antiguo Michoacán en la época colonial. México. CIESAS – CDI.
Pastor, Rodolfo. 1987. Campesinos y reformas. La mixteca, 1700 – 1856. México. Colmex.
Pérez Escutia, Ramón Alonso. 1990. Composiciones de tierras en la provincia de Michoacán en los siglos XVII y XVIII. Tzintzun. (12): 5 – 22.
Pérez Escutia, Ramón Alonso. 2008. La política de desintegración de la propiedad comunal en la región oriente de Michoacán, 1827 – 1910. En: Los indígenas y la formación del Estado Mexicano en el siglo XIX. Sergio García Ávila y Moisés Guzmán Pérez (Coordinadores). México. UMSNH.
Reyna, María del Carmen. 1988. La villa de San Juan Zitácuaro y sus alrededores. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rocha Martínez, Rubén. 2013. La Vara. Boletín de monumentos históricos. Tercera época, (28): 64-79.
Sack, Robert D. 1991. El significado de la territorialidad. En: Región en Historia en México (1700 – 1850). Métodos de análisis regional. Pedro Pérez Herrero (compilador). México. Instituto Mora – Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Solano, Francisco De. 1991. Cedulario de Tierras. Compilación de la legislación agraria colonial (1497 – 1820). México. UNAM.
Topete Lara, Hilario. 1996. Las estrategias de organización para la producción silvícola en San Juan Parangaricutiro. En: La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Hubert C. de Grammont y Héctor Tejera Gaona (coordinadores). México. UAM, UNAM, INAH, Plaza y Valdés.
Torales Pacheco, María Cristina. 2005. Tierras de indios Tierras de españoles. Confirmación y composición de tierras y aguas en la jurisdicción de Cholula. México. Universidad Iberoamericana.
Archivos adicionales
- Figura 3. Tipos de tierras integradas a la composición
- Figura 2. Organigrama de gobierno de la república de indios de San Mateo y sus sujetos en 1720
- Figura 1. Ubicación del pueblo cabecera de la república de indios de San Mateo
- Material grafico
- Figura 4. Mapa del uso del suelo en la república de indios de San Mateo en la primera mitad del siglo XVIII
- Figura 5.1. Ubicación hipotética de los asentamientos mesoamericanos
- Figura 5.2. Ubicación hipotética de los pueblos de indios en el período Novohispano
- Figura 5.3. Ubicación del asentamiento humano del pueblo de indios de San Mateo
- Figura 6. Mapa de las demarcaciones de la república de indios de San Mateo y sus pueblos sujetos San Bartolomé y San Francisco el Nuevo
- Figura 7. Mapa de la reconstrucción geográfica de la composición de tierras de la república de indios de San Mateo
- Figura 1. Ubicación del pueblo cabecera de la república de indios de San Mateo
- Figura 2. Organigrama de gobierno de la república de indios de San Mateo y sus sujetos en 1720
- Figura 3. Tipos de tierras integradas a la composición
- Figura 4. Mapa del uso del suelo en la república de indios de San Mateo en la primera mitad del siglo XVIII
- Figura 5.1. Ubicación hipotética del altepetl fundado en una rinconada.
- Figura 5.2. Ubicación hipotética de un pueblo de indios producto del proceso de congregación
- Figura 5.3. Ubicación del asentamiento humano del pueblo de indios de San Mateo
- Figura 6. Mapa de las demarcaciones de la república de indios de San Mateo y sus pueblos sujetos San Bartolomé y San Francisco el Nuevo
- Figura 7. Mapa de la reconstrucción geográfica de la composición de tierras de la república de indios de San Mateo
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.