Nuestra Madre sufre y llora. Violencia intrafamiliar y Buen Vivir desde la relación con el maíz en una comunidad nahua de Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.288Palabras clave:
Maíz, Género, Violencia, Buen Vivir, Nahuas, MéxicoResumen
La violencia intrafamiliar es una problemática de primera importancia para las mujeres indígenas en México. Las mujeres indígenas organizadas buscan promover la equidad de género en el respeto de su cultura, a pesar de costumbres y tradiciones permeadas por la jerarquía de género. Este artículo aporta elementos de reflexión a partir del análisis de la relación con el maíz en una comunidad nahua de Guerrero, México. Basándose en tres relatos tradicionales, muestra cómo el maíz, considerado como sujeto femenino de la Casa (en el sentido levistraussiano), encarna valores fundamentales de no violencia hacia las mujeres. Como el maíz forma tradicionalmente el núcleo de la vida económica y familiar, su “valor diferencial” (en el sentido de Héritier) sumamente positivo tiene un potencial transformativo interesante para pensar la lucha contra la violencia de género. Este poten-cial se analiza a través de conceptos indígenas como la complementariedad y el Buen Vivir, y con una atención particular a la voz de las mujeres.Citas
Beaucage, Pierre, 2012. Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología. México, Plaza y Valdés.
Benjamin, Walter, 1995. Para una crítica de la violencia. Buenos Aires, Leviatán (primera edición en alemán, 1921).
Códice Florentino, 2012. Book 4, The Soothsayers & Book 5, The Omens, en Florentine Codex, General History of the Things of New Spain. Ed. y trad. Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, Santa Fe, New Mexico, University of Utah Press.
Dehouve, Danièle, 2010. Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos xvi-xviii), Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Dehouve, Danièle, 2014. “La notion de fractale en anthropologie”, Ethnographiques.org, núm. 29. Consultado el 15.01.2015. http://www.ethnographiques.org/2014/Dehouve
Dehouve, Danièle, 2015. “Metáforas y metonimias conceptuales en las representaciones antropomórficas del maíz” en Catharine Good Eshelman y Dominique Raby (eds.), Ser nahuas hoy. Miradas antropológicas hacia representaciones, conceptos y prácticas, Zamora, El Colegio de Michoacán, p. 37-57.
de la Cadena, Marisol, 2010. “Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond 'Politics'”, Cultural Anthropology, vol. 25, n° 2, p. 334-370.
Descola, Philippe, 2012. Más allá de la naturaleza y de la cultura. Madrid, Amorrortu (Primera edición en francés, 2005).
Duarte Bastian, Ángela Ixkic, 2007. Memorias del encuentro taller Compartiendo experiencias: aportes y retos de las mujeres Indígenas en las luchas de sus pueblos. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Etienne, Mona ey Eleanor Leacock (eds.), 1980. Women and Colonization. Anthopological Perspectives. New York, Praeger Publishers.
Fischer, Edward F., 1999. “Cultural Logic and Maya Identity: Rethinking Constructivism and Essentialism”, Current Anthropology, vol. 40, núm. 4, p. 473-499.
Good, Catharine, 2005. “'Trabajando juntos como uno': Conceptos nahuas del grupo doméstico y de la persona”, David Robichaux, Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, México: Universidad Iberoamericana, p. 275-294.
Good, Catharine, 2012. “La persona en Mesoamérica: Conceptos y propuestas desde el ámbito indígena”, Conferencia presentada en el Seminario Permanente sobre el Pensamiento Antropológico. El Colegio de Michoacán, Zamora, 18 octubre 2012.
Honko, Lauri (ed.), 2000. Thick Corpus, Organic Variation and Textuality in Oral Tradition. Helsinkin, Finnish Literature Society.
Jackson, Jean E. et Kay B. Warren (2005). “Indigenous Movements in Latin America, 1992–2004: Controversies, Ironies, New Directions”, Annual Review of Anthropology, vol. 34, p. 549–573.
Jordan, Rosan A. y F. A. de Caro, 1986. “Women and the Study of Folklore”, Signs, vol. 11, núm. 3, p. 500-518.
Karttunen, Frances, 1983. An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin, University of Texas Press.
Ingold, Tim, 2000. The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skills. London, Routledge.
Langlois, Denis, 2012. “Bien Vivre et droit à l’autodétermination des peuples”, La Chronique des Amériques, vol. 6, novembre, p. 1-11.
Lüthi, Max, 1982. The European Folktale: Form and Nature. Bloomington y Indianapolis, Indiana University Press.
Mertz, Elizabeth, 2007. “Semiotic Anthropology.” Annual Review of Anthropology vol. 36, p. 337-353.
Narayan, Kirin 1995 “The practice of oral literary criticism. Women’s songs in Kangra, India”, Journal of American Folklore, 108 (429), pp. 243-264.
Paredes, Julieta 2008. Hilando fino desde el feminismo comunitario. Consultado el 31 de enero de 2017 http://mujeresdelmundobabel.org/files/2013/11/Julieta-Paredes-Hilando-Fino-desde-el-Fem-Comunitario.pdf
Raby, Dominique, 2003. L’épreuve fleurie. Symboliques du genre dans la littérature nahuatl du Mexique préhispanique, Paris, L’Harmattan.
Raby, Dominique, 2006. “Mujer Blanca y Dolor Verde. Uso de los colores, del género y de los lazos de parentesco en el Tratado de Ruiz de Alarcón”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. XXXVII, p. 293-315
Raby, Dominique, 2007. “The Cave-Dwellers' Treasure: Folktales, Morality and Gender in a Nahua Community, Mexico.” Journal of American Folklore vol. 120, núm. 478, p. 401-444.
Raby, Dominique, 2012a. “Sur les ailes du vautour. Genre, violence et ‘résistance’ dans un récit nahua de voyage à Chiknâujtipan, le monde des morts (Mexique)”, Journal de la Société des Américanistes, vol. 98, n° 2, p. 167-197.
Raby, Dominique, 2012b. “‘No dejes que te anden abusando’. Costumbres y prácticas nahuas contra la violencia intrafamiliar”, Estudios Sociológicos, vol. XXX, n° 88, p. 199-231.
Raby, Dominique, 2014. “Herencia de los exempla jesuitas. Homenaje a la obra de Danièle Dehouve”, Desacatos, Revista de Antropología Social, vol. 44, p. 181-187.
Raby, Dominique, 2015. “‘Es que aquí hay mucho machismo’. Representación de las masculinidades como modelo explicativo nahua de la violencia intrafamiliar en el Alto Balsas, Guerrero”, Catharine Good Eshelman y Dominique Raby (eds.), Ser nahuas hoy. Miradas antropológicas hacia representaciones, conceptos y prácticas, Zamora, El Colegio de Michoacán, p. 195-222.
Raheja, Gloria Goodwin ey Ann Grodzins Gold, 1994. Listen to the Heron Words. Reimagining Gender and Kinship in North India. Berkeley, University of California Press.
Sahagún, Bernardino de (1989), Historia general de las cosas de Nueva España. Eds. Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, Ciudad de México, Alianza Editorial Mexicana, vol. 1.
Sandstrom, Alan R., 2005. “Grupos toponímicos y organización de casas entre los nahuas del Norte de Veracruz”, David Robichaux, Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, p. 139-166.
Saumier, Geneviève, 2001. “Les lois révolutionnaires des femmes au sein du zapatisme: du texte aux acteurs”, Recherches amérindiennes au Québec, vol. XXXI, núm. 1, p. 71-82.
Sieder, Rachel y Morna Macleod, 2009. “Género, derecho y cosmovisión maya en Guatemala”, Desacatos, núm. 31, p. 51-72.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.