Nueva ruralidad en la Huasteca poblana: otomíes y nahuas de Pahuatlán (1960-2010)
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i154.383Palabras clave:
nueva ruralidad, campesino, movilidad, migración, Huasteca poblanaResumen
Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de una serie de cambios en la economía de dos comunidades indígenas, nahua y otomí, en un mismo municipio (Pahuatlán) de la región Huasteca poblana. El análisis comprende el periodo que va de los años sesenta del siglo pasado a la primera década del nuevo milenio. La producción agrícola y su comercialización han pasado a segundo término entre las estrategias de reproducción de la unidad doméstica, superadas por la actividad artesanal, la movilidad laboral y la migración transnacional. Con el enfoque de la nueva ruralidad se propone revisar cuáles han sido las alternativas de subsistencia nahuas y otomíes durante ese tiempo, qué nuevos procesos se han gestado, así como quiénes fueron y son los partícipes de unas y otras actividades.Citas
APPENDINI, Kirsten. “La transformación de la vida rural en tres ejidos de México”. En ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada, ed. Kirsten Appendini y Gabriela Torres-Mazuera, 27-57. México: El Colegio de México, 2008.
ARAGONÉS, Ana María. “Migración y explotación de la fuerza de trabajo en los años noventa: saldos del neoliberalismo”. En El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, coord. Blanca Rubio, 239-268. México: IIS, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, 2004.
ARANGO, Joaquín. “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”. Migración y Desarrollo (1) (2003): 1-30.
ARIAS, Patricia. “Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy”. En Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, coord. Héctor Ávila Sánchez, 123-159. México: CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
ARIEL DE VIDAS, Anath. “Prólogo”. Trace (50) (2006): 1-30.
BAUDEL WANDERLEY, Maria de Nazareth . “A ruralidade no Brasil moderno. Por um pacto social pelo desenvolvimento rural”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, comp. Norma Giarracca, 31-44. Buenos Aires: CLACSO, ASDI, 2001.
BRAVO MARENTES, Carlos. Arrieros somos: el sistema de arriería de la Sierra Norte de Puebla. México: DGCP, Conaculta, 1988.
C. DE GRAMMONT, Hubert. “La nueva ruralidad en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología (66) (2004): 279-300.
______. “El concepto de nueva ruralidad”. En La nueva ruralidad en América Latina, comp. Edelmira Pérez C., María Adelaida Farah y Hubert C. de Grammont, 23-44. Bogotá: CLACSO, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
C. DE GRAMMONT, Hubert y Héctor TEJERA, coords. La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. México: Plaza y Valdés, UAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología, 1996.
CHAMOUX, Marie-Noëlle. Nahuas de Huauchinango: transformaciones sociales en una comunidad campesina. Trad. Luz María Santamaría. México: INI, CEMCA, México, 1987.
DOW, James W. Santos y supervivencias. Trad. Antonieta S.M. de Hope. México: INI, 1974.
DURAND, Jorge, Douglas S. MASSEY y Emilio PARRADO . “The New Era of Mexican Migration to the United States”. Journal of American History 86(2) (1999): 518-536.
EIKELAND, Sveinung. “New Rural Pluriactivity? Household Strategies and Rural Renewal in Norway”. Sociologia Ruralis 39 (3) (1999): 359-376.
FLORES CRUZ, Ramiro A. “La discusión en torno a la migración y la movilidad territorial de la población”. http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos (Fecha de consulta: 5 de abril de 2017).
GALINIER, Jacques. “Iconografía otomí y nomadismo del sujeto”. Alteridades 21(42) (2011): 165-175.
GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo. Los pueblos de la sierra: el poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. México: El Colegio de México, 1987.
GIARRACCA, Norma y Bettina LEVY. “Introducción. América Latina, nuevas ruralidades, viejas y nuevas acciones colectivas”. Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales, comp. Norma Giarracca y Bettina Levy, 13-39. Buenos Aires: CLACSO, 2004.
GÓMEZ E., Sergio. La “nueva ruralidad”: ¿Qué tan nueva? Revisión de la bibliografía, un intento por definir sus límites y una propuesta conceptual para realizar investigaciones. Santiago: Universidad Austral de Chile, 2002.
GÓMEZ, Sergio. “Nueva ruralidad (fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos)”. Documento de trabajo presentado en el Seminario Internacional El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la Luz de la Nueva Ruralidad, Bogotá, Colombia, octubre 15-17, 2003.
GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis, Fernán GONZÁLEZ y Martín GONZÁLEZ. “Entrevista de Enrique Krauze. ‘Gente del campo’”. Vuelta (151) (1989): 22-29.
GOVERS, Cora. Performing the Community: Representation, Ritual and Reciprocity in the Totonac Highlands of Mexico. Münster: LIT VERLAG Berlin, 2006.
GRAJALES VENTURA, Sergio y Luciano CONCHEIRO BÓRQUEZ. “Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales”. Veredas (18) (2009): 145-167.
HJORTH BOISEN, Susann Vallentin. “Migración, globalización y flujos transregionales. Etnografía del proceso migratorio del sur de Veracruz a la frontera norte”. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
ICHON, Alain. La religión de los totonacas de la sierra. Trad. José Arenas. México: INI, 1973.
KAY, Cristóbal. “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?” Revista Mexicana de Sociología 71(4) (2009): 607-645.
KEARNEY, Michael. Reconceptualizing the peasantry: Anthropology in global perspective. Boulder: Westview Press, 1996.
LENZ, Hans. El papel indígena mexicano. México: Secretaría de Educación Pública, 1973.
LEÓN LÓPEZ, Arturo y Cristina STEFFEN. Ganadería y granos básicos en la Sierra Norte de Puebla: una lucha desigual. México: UAM Xochimilco, 1987.
LÉVI-STRAUSS, Claude. Antropología estructural. Trad. Eliseo Verón. Barcelona: Altaya, 1994.
LLAMBÍ INSUA, Luis. “Globalización y nueva ruralidad en América Latina: una agenda teórica de investigación”. ALASRU. Revista Latinoamericana de Sociología Rural (2) (1994): 29-39.
MARTÍNEZ, Cristina. “Transformación de la actividad cafetalera en los años noventa”. En El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, coord. Blanca Rubio, 109-146. México: IIS, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, 2004.
MASFERRER KAN, Elio. Los dueños del tiempo. Los tutunakú de la Sierra Norte de Puebla. México: Fundación Juan Rulfo, 2009.
MONTOYA BRIONES, José de Jesús. Atla. Etnografía de un pueblo náhuatl. México: Instituto Nacional de Antropología, 1964.
MORA MARTÍNEZ, Libertad. “Reconfiguraciones culturales y estrategias de sobrevivencia otomí, en San Pablito, Pahuatlán”. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciesas, 2008.
______. “Dinámicas migratorias en Pahuatlán: municipio de indígenas y mestizos en la Sierra Norte de Puebla (1980-2010)”. Tesis de Maestría en Antropología Social, Ciesas Golfo, 2011.
______. “Huauchinango: vida y resignificaciones del pasado”. En Huauchinango el rumor del tiempo, coord. Libertad Mora, 275-298. Puebla: H. Ayuntamiento de Huauchinango 2011-2014, PIRED, 2011.
______. “Por un proyecto en el que los indígenas sean protagonistas de su cultura”. La Jornada de Oriente, 15 de octubre de 2015.
______. “De la Sierra a la Costa. Migración otomí transnacional: Los hñähñü de la Huasteca Poblana”. Migraciones Internacionales 9(34) (2018): 9-36.
MURDOCH, Jonathan y Andy C. PRATT. “Rural Studies: Modernism, Postmodernism and the ‘Post-rural’”. Journal of Rural Studies 9(4) (1993): 411-427.
PALACIOS URUETA, Julio Mario. “Movimiento campesino en el sur de Santander. Una lucha por el acceso a la modernidad”. Tesis de Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico, FLACSO Ecuador, 2013.
PARÉ, Luisa. “Caciquismo y estructura de poder en la Sierra Norte de Puebla”. En Caciquismo y poder político en el México rural. Roger Bartra, Eckart Boege, Pilar Calvo, Jorge Gutiérrez, Víctor Raúl Martínez Vázquez, Luisa Paré, 31-61. México: Siglo XXI, 1976.
PÉREZ C., Edelmira. “Hacia una nueva visión de lo rural”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, compilado por Norma Giarracca, 17-29. Buenos Aires: CLACSO, ASDI, 2001.
RUBIO, Blanca. “El sector agropecuario mexicano en los años noventa: subordinación desestructurante y nueva fase productiva”. En El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, coord. Blanca Rubio, 17-45. México: IIS, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, 2004.
SANDSTROM, Alan R. y Pamela Effrein SANDSTROM. Traditional papermaking and paper cult figures of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press, 1986.
SKERRITT GARDNER, David. Campesinos: ¿de qué hablamos? Xalapa: IIHS, UV, 1998.
STRESSER-PÉAN, Guy. Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas. Trad. Araceli Méndez y Angelines Torres. México: IHEMSYS, CECA, Gobierno del Estado de Hidalgo, CEMCA, 1998.
______. El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. Trad. Roberto Rueda Monreal y Arturo Vázquez Barrón. México: Fondo de Cultura Económica, Conaculta, CEMCA, 2011.
TOCANCIPÁ-FALLA, Jairo. “El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología”. Revista Colombiana de Antropología (41) (2005): 7-41.
VÁZQUEZ Y DE LOS SANTOS, Elena. Los Tenangos. Mitos y ritos bordados. Arte textil hidalguense. México: Conaculta, 2008.
VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, Emilia. Cuando los arrieros perdieron su camino. La conformación regional del Totonacapan. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1995.
WARMAN, Arturo. Ensayos sobre el campesinado en México. México: Nueva Imagen, 1980.
WOLF, Eric R. Los campesinos. Barcelona: Labor, 1987.
______. Las luchas campesinas del siglo XX. Trad. Roberto Reyes Mazzoni. México: Siglo XXI, 1999.
WUEST SILVA, Tania Jeanine. “¿Nueva Ruralidad en México?” Tesis de Licenciatura en Sociología, UAM, 2004.
Archivos adicionales
- Foto 1. Artesana otomí de San Pablito, Pahuatlán, elaborando papel amate con incrustaciones de Tenangos
- Foto 2. Cafeticultores nahuas de Xolotla Pahuatlán en festejo de Todo Santos
- Gráfica 1. Población otomí y nahua (1950-2010)
- Gráfica 2. Población Económicamente Activa en el sector primario
- Gráfica 3. Población Económicamente Activa en el sector secundario
- Gráfica 4. Población Económicamente Activa en el sector terciario
- Fuente de datos para gráficas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.