La escuela rural en territorio seri, 1920-1957
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i154.381Palabras clave:
Política cultural, escuela rural, posrevolución, indigenismo, serisResumen
Los seris, grupo indígena pescador, cazador-recolector que habita en la costa central de Sonora, estuvo sujeto al programa de escuela rural implementado por el gobierno federal a partir de la década de 1920. Desde la perspectiva regional, en este trabajo se pretende explorar el alcance de la política cultural con el objetivo de mostrar los factores que determinaron su ejecución, bajo el argumento de que la educación rural, en atención a la población indígena, estuvo determinada por la negociación de agentes intermediarios, en este caso rancheros, maestros, comerciantes y asociaciones religiosas, quienes ajustaron los programas a las condiciones culturales de esta comunidad.Citas
AGES: Archivo General del Estado de Sonora
AGN: Archivo General de la Nación
DERCI: Dirección de Escuelas Rurales y Cultura Indígena
DGEPET: Dirección General de Educación Primaria en los Estados y Territorios
Universidad de Arizona Special Collections, William Neil Smith papers, 1829-1975 (Bulk 1944-1970)
Hemerografía
THOMSON, Roberto. 1956a. “Fue firmada la paz con los indios seris en la época del gobierno de Don Alejo Bay”. El Imparcial, febrero 9.
______.1956b. “Don Roberto Thomson pone de actualidad una carta”. El Imparcial, febrero 22.
______. 1956c. “Tribu seri”. El Imparcial, marzo 13.
______.1947. “Mis amigos los seris” Juventud 9(155): 8.
Bibliografía
AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo. 1973. Teoría y práctica de la educación indígena. México: SEP Setentas.
AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo y Ricardo POZAS ARCINIEGA. [1954] 1981. La política indigenista en México. Métodos y resultados. Tomo II Instituciones indígenas en el México actual. México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista.
AMERICAN FRIENDS SERVICE COMITTEE: AMERICAN FRIENDS SERVICE COMITTEE: http://afsc.org/ (Fecha de consulta: 13 de octubre de 2015).
ARNAUT, Alberto. 1998. La federalización educativa en México. Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1889-1994). México: El Colegio de México y Centro de Investigaciones y Docencia Económicas.
BAHRE, Conrad. 1980. “Historic Seri Residence, Range, and Sociopolitical Structure”. Kiva 45(3): 197-208.
BARFIELD, Thomas, ed. 2001. Diccionario de antropología. Barcelona: Bellaterra.
BOURILLÓN MORENO, Luis. 2002. “Exclusive Fishing Zone as Strategy for Managing Fishery Resources by the Seri Indians, Gulf of California”. Tesis de Doctorado en Filosofía, Universidad de Arizona.
BOWEN, Thomas. 2000. Unknown Island. Seri Indians, Europeans, and San Esteban Island in the Gulf of California. Albuquerque: University of New Mexico Press.
______. 2000. “The other seri”. Journal of the Southwest 42(3): 443-455.
______. 1983. “Seri”. En Handbook of the North American Indians, 10, ed. Alfonso Ortiz, 230-249. Washington: Smithsonian Institution.
CALDERÓN, Marco y ESCALONA, José Luis. 2011. “Indigenismo populista en México. Del maestro misionero al centro coordinador indigenista”. En Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en las formaciones del Estado mexicano. Volumen II soberanías y esferas ritualizadas de intercambio, ed. Andrew Roth, 145-174. Zamora: El Colegio de Michoacán.
CARMONY, Neil y David BROWN, eds. 1993. The Wilderness of the Southwest. Charles Sheldon’s Quest for desert Bighorn Sheep and Adventures with the Havasupai and Seri Indians. Salt Lake City: University of Utah Press.
CASTELLANOS GUERRERO, Alicia. 1994. “Asimilación y diferenciación de los indios en México”. Estudios Sociológicos 12(34): 101-119.
CUELLAR, José Arturo. 1980. La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo (el caso seri). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
DAWSON, Alexander. 2004. Indian and Nation in Revolutionary Mexico. Tucson: The University of Arizona Press.
DI PESO , Charles y Daniel MATSON. 1965. “The SERI INDIANS in 1692 as Described by Adamo Gilg, S. J.” Journal of the Southwest 7(1): 33-56.
FONTANA, Bernard. 1980. Los indios seris en perspectiva. En Los seris: Sonora México. William McGee, 9-15. México: Instituto Nacional Indigenista.
GARCÍA y ALVA , Federico. [1907] 2005. Álbum-Directorio del Estado de Sonora: 1905-1907. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
GIRAUDO, Laura. 2008. Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
HEATH, Shirley Brice. 1992. La política del lenguaje en México. De la colonia a la nación. México: INI.
KREKLER, Norman. 1949. Report to A. F. S. C. on Seri Indians. No publicado.
LÓPEZ, Hayde. 2013. “De la gloria prehispánica al socialismo. Las políticas indigenistas del Cardenismo”. Cuicuilco 20(57): 47-74.
LOYO, Engracia. 2003. Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. México: El Colegio de México.
LUQUE AGRAZ, Diana. 2006. “Hant comcáac. Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri) diversidad cultural y sustentabilidad ambiental”. Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
MARAK, Andrae. 2009. From Many, One. Indians, Peasants, Borders, and Education in Callista Mexico, 1924-1935. Calgary: University of Calgary Press.
______. 2000. “The Making of Modern Man: The Callista Education Project, 1924-1935”. Tesis de Doctorado en Filosofía, The University of New Mexico.
MCGEE, William. 1980. Los seris: Sonora México. México: Instituto Nacional Indigenista .
MOSER, Mary Beck. 1988. “Seri History (1904): Two Documents”. Journal of the Southwest 30(4): 469-501.
MOSER, Edward. 1976. “Bandas seris”. Calafia 3(3):1-12. http://www-01.sil.org/mexico/seri/A004-BandasSeris-sei.pdf (Fecha de consulta: 2 de octubre de 2015).
NOLASCO, Margarita. 1980. “Presentación”. En William McGee. Los seris: Sonora México, I-XXVI. México: Instituto Nacional Indigenista.
NOLASCO, Margarita.1967. “Los seris, desierto y mar”. En Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 18: 125-194.
PÉREZ RUIZ, Maya. 1995. “Los seris”. En Noroeste, etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, 367-402. México: Instituto Nacional Indigenista .
RABY, David. 1989. “Ideología y construcción del Estado: la función política de la educación rural en México, 1921-1935”. Revista Mexicana de Sociología 51(2): 305-320.
RAMÍREZ CASTAÑEDA, Elisa. 2006. La educación indígena en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México .
RYERSON, Scott. 2005. “‘I Was the One to Make the Pence’: Roberto Thomson and the Seri Indians”. Journal of the Southwest 47(1): 117-152.
SANABRIA BECERRA, Olimpia. 2006. “La escuela rural mexicana, progreso constructivo de nuestro país”. Tesis de Licenciatura en Educación, Universidad Pedagógica Nacional.
SANTILLÁN MENA, Conrado. 1993. Los seris de la economía de cambio a la economía de consumo. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora .
SMITH, William Neil. 1966. “The Ethno-History of the Seri Indians from 1890 to 1953. A Study in Native Conservatism and Adaptability”. No publicado.
THOMSON, Roberto. 1989. Pioneros de la costa de Hermosillo (la hacienda de Costa Rica 1844). Hermosillo: Artes gráficas y editoriales Yescas.
VILLALPANDO, Elisa. 1989. “Los que viven en las montañas”. Noroeste de México (8): 11-112.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.