Entre el poder y la autoridad: Mateo Marquín, capitán general de yaquis y mayos de 1843 a 1857
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i153.377Palabras clave:
Liderazgo indígena, intermediación, negociación, capitán general, yaquis, Mateo MarquínResumen
Las interrelaciones entre los grupos indígenas de Sonora y el Estado han sido un tema recurrente en la historiografía regional de las últimas décadas, abordando mayormente aspectos de enfrentamientos y resistencias. Actualmente la producción historiográfica ha tomado un nuevo auge profundizando en las relaciones establecidas a través de la negociación y pacificación del territorio indígena. Dentro de esta última perspectiva, este trabajo es una aproximación al estudio del liderazgo indígena en Sonora a través de Mateo Marquín, capitán general del Valle del Yaqui y Mayo. Lo anterior se realiza a través de la propuesta analítica de Martha Bechis y su diferenciación entre el poder y autoridad. Se utilizan como fuentes los informes oficiales y la correspondencia intercambiada entre los capitanes generales. Partiendo de lo anterior, buscamos aproximarnos al tipo de liderazgo ejercido por Marquín durante 1840 y 1850 en Sonora, así como la efectividad de su intermediación.Citas
Archivo General de la Nación, México (AGN)
Archivo General del Estado de Sonora (AGES)
Bibliografía
Acuña, Rodolfo. 1981. Caudillo sonorense. Ignacio Pesqueira y su tiempo, México, Era. Colección problemas de México.
Almada Bay, Ignacio. 2009. La conexión Yocupicio: soberanía estatal y tradición cívico-liberal en Sonora 1913-1939. México, El Colegio de México.
Bechis, Martha. 2008. Los lideratos políticos en el área Arauco-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? En Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid España. Pág. 265-296.
Córdova Casas, César. 1994. Costumbres normativas de los seris. En Memorias del XVII Simposio de Historia y Antropología, Vol. 2, pp. 335-352. Hermosillo: Universidad de Sonora.
De Jong, Ingrid. 2009. Armado y desarmado de una confederación: El liderazgo de Calfucurá en el periodo de organización nacional (1852-1873). Quinto Sol. Revista de Historia Regional, N. 13. 11-45.
Hernández Silva, Héctor Cuauhtémoc. 1996. Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821-1910, México, CIESAS/INI.
Hernández Silva, Héctor Cuauhtémoc. 1997. La lucha interna por el poder en las rebeliones yaquis del noroeste de México 1824-1899 en La reindianización de América siglo XIX coord. Leticia Reina. Ed. Siglo XXI p. 186-198
Hrdlikca, Alec. 1904. Notes on the indian of Sonora, Mexico. En American Anthropologist, Vol. 1. No. 6. (51-89).
López Castillo, Gilberto. 2010. El poblamiento en tierra de indios cahitas transformaciones de la territorialidad en el contexto de las misiones jesuitas, 1591-1790. México, Siglo XXI Editores, El Colegio de Sinaloa.
Medina Bustos, José Marcos. 2008. La representación política de antiguo régimen y la transición al liberalismo en una zona de frontera, Sonora 1650-1824. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. El Colegio de Michoacán.
Medina Bustos, José Marcos. 2011. Cargos militares indígenas en la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. El caso de Sonora, México. En Revista de Ciencias Sociales. Segunda época. No. 20. (29-48).
Néspolo, Eugenia, Cutrera, María Laura y Morrone, Ariel. 2009. “El líder étnico, liderar y liderzgo. Los Yahatti, Lepin, Juan Manuel Cachul y Juan Catriel: hombres políticos en la frontera bonaerense”. Revista Española de Antropología Americana, 39/2. Madrid. 83-100.
Ortega Noriega, Sergio, DEL RIO Ignacio (Coordinadores). 2010. Tres siglos de historia sonorense. 1530-1830.
Padilla Ramos, Raquel, Trejo Contreras, Zulema. 2012. Guerra secular del yaqui y significaciones imaginario sociales. Historia Mexicana, vol. lxii, núm. 1, julio-septiembre, 2012, pp. 59-103.
Pérez de Ribas, Andrés. 1645. Historia de los triunfos de nuestra santa fe entre gentes las más bárbaras, y fieras del nuevo Orbe: conseguidos por los Soldados de la Milicia de la Compañía de Jesús en las Misiones de la Provincia de Nueva España. Madrid: Alfonso de Paredes, junto a los estudios de la Compañía.
Quijada Hernández, Armando, y Ruibal Corella, Juan Antonio. 1997 Historia general de Sonora tomo III. Ed. Instituto Sonorense de cultura. 2da ed. Hermosillo.
Radding, Cynthia. 1997. Wandering peoples colonialism, ethnic spaces, and ecological frontiers in northwerstern Mexico, 1700-1850. Duke University: Durhan, North Carolina.
_____. 1995. Entre el desierto y la sierra, las naciones o’odham y tegüima de Sonora. 1530-1840. CIESAS: México, Distrito Federal.
Ramírez Zavala, Ana Luz. 2014. “De todo se han aprovechado esos hombres políticos y revolucionarios”. Los Yaquis durante el proceso de formación del Estado posrevolucionario: negociación y cambio cultural, 1920-1940. Tesis de Doctorado en Historia. El Colegio de México.
Trejo contreras, Zulema. 2012. Redes, facciones y liberalismo en Sonora 1856-1870. México. COLSON/COLMICH.
_____ y Revilla. 2011. El capitán general del Yaqui, ¿figura heroica o cabecilla rebelde?. El Colegio de Sonora.
_____.2013. Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas de Sonora. 1831-1853. Fronteras de la Historia, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 105-131 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia.
Yáñez Moreno, Pedro. 2012. “Sé que estoy enfermo, ¿y qué hacer?” La diabetes mellitus y sus significados entre los comcaac de Socaaix (Punta Chueca), Sonora. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.