Acción sin daño: un análisis de las intervenciones de una organización de la sociedad civil ambientalista en comunidades costeras del Noroeste de México
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i153.391Palabras clave:
comunidades costeras, OSC, gobierno, pesquerías, reservas marinas.Resumen
En la primera parte del articulo se presenta tanto el contexto pesquero como el de las organizaciones de las sociedad civil en México a inicios del siglo XXI. En la segunda parte se hace un análisis comparativo, usando la metodología Acción Sin Daño, de cinco intervenciones realizadas por una Organización de la Sociedad Civil (OSC) para lograr la implementación de reservas marinas completamente protegidas en el noroeste del país. El papel de las OSC identificadas como ambientalistas ha ido cambiando significativamente en la ultima década, trabajando éstas en lograr un equilibrio de bienestar ambiental, socioeconómico y de gobernanza. Una de las principales trampas en que caen las OSC es la de dejar de escuchar a las comunidades, y entrar en una actitud paternalista, lo cual muy probablemente, aun cuando nobles, harán que los proyectos fracasen. En palabras de un pescador “les gana el corazón y no la cabeza”.
Citas
Azuz-Adeath, Isaac y Evelia Rivera-Arriaga. “Descripción de la dinámica poblacional en la zona costera mexicana durante el periodo 2000–2005”. Papeles de Poblacíon 15 (2009): 405-7425.
Basurto, Xavier, Luis Bourillon, y Jorge Torre. The role of a non-governmental organization (NGO) in an emerging co-management regime: the Mexican Seri Indians’ case study. The 8th Biennial Conference of the International Association, Bloomington, Indiana, 30 Mayo – 4 Junio, 2000.
Bermejo-Jiménez, José Ernesto. “Las organizaciones de la sociedad civil en México”. Bien Común 13 (2007): 25-28.
Birdsall, Nancy. Do No Harm: Aid, Weak Institutions and the Missing Middle in Africa. Development Policy Review 25 (2007): 575–598.
Bowen, Thomas. Unkown Island. Seri Indians, Europeans, and San Esteban Island in the Gulf of California. Alburqueque, University of New Mexico Press, 2000.
Butcher, Jacqueline. “Tercer sector y desarrollo en México.” En Del “vivir bien” al “buen vivir” entre la economía feminista, la filantropía y la migración: hacia la búsqueda de alternativas, coordinado por Alicia Girón, 91-111. Colección de Libros Problemas del Desarrollo, UNAM Revista Latinoamericana de Económia, 2014.
Centro de Colaboracón Civica (CCC). Taller Acción Sin Daño 2016. Consulta 10 noviembre 2016.https://prezi.com/wffd5elnzu-z/taller-accion-sin-dano-viento-fuerte 2016/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
Cisneros-Montemayor, Andrés, Miguel Angel Cisneros-Mata, Sarah Harper, y Daniel Pauly. “Extent and implications of IUU catch in Mexico’s marine fisheries”. Marine Policy 39 (2014): 283-288.
Cisneros-Montemayor, Andres y Amanda Vincent. “Science, society, and flagship species: social and political history as keys to conservation outcomes in the Gulf of California”. Ecology and Society 21 (2016): 9.
Collin, Laura y Rafael Molina. “Las Organizaciones de la Sociedad Civil en México: de la invisibilidad al protagonismo”. Colloques (2009) DOI:10.4000/nuevomundo.47723
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Plan de Manejo del Parque Nacional Bahía de Loreto. SEMARNAR, 2000.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Pulmo. SEMARNAR, 2006.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. “Sube México en el ranking de producción pesquera internacional de la FAO.” Consultado 10 noviembre 2016. http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/nayarit/boletines/Paginas/B0512016.aspx.
Cudney-Bueno, Richard, Luis Bourillón, María Andrea Sáenz-Arroyo, Jorge Torre, Peggy Turk-Boyer, y William Shaw. “Governance and effects of marine reserves in the Gulf of California, Mexico.” Oceans & Coastal Managament 52 (2009): 207–218.
Diario Oficial de Federación (DOF). “Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables”, 2007.
Diario Oficial de la Nación (DOF). “Carta Nacional Pesquera”. 2012a.
Diario Oficial de la Nación (DOF). “Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”. 2012b.
Diario Oficial de la Nación (DOF). “Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil”. 2014.
Diario Oficial de la Nación (DOF). “Acuerdo por el que se establece una Zona de Refugio Pesquero Total Temporal en aguas marinas de jurisdicción federal de Puerto Libertad, Municipio de Pitiquito en el Estado de Sonora”. 2017.
Espinosa-Romero, María José, Laura F. Rodríguez, Amy Hudson Weaver, Cristina Villanueva-Aznar, y Jorge Torre. “The changing role of NGOs in Mexican small-scale fisheries: From environmental conservation to multi-scale governance”. Marine Policy 50 (2014): 290-299.
Espinosa-Romero, María José, Miguel Angel Cisneros-Mata, Timothy McDaniels, y Jorge Torre. “Aplicación del enfoque ecosistémico al manejo de pesquerías artesanales. Caso de estudio: Puerto Libertad, Sonora.” Ciencia Pesquera 22 (2014): 65-77.
Espinosa-Romero, María José, Jorge Torre, José Alberto Zepeda, Francisco Vergara-Solana, y Stuart Fulton. “Civil Society Contributions to the Implementation of the Voluntary Guidelines for Securing Sustainable Small-Scale Fisheries in Mexico”. En Too Big to be Ignore Guidelines for Securing Sustainable Small-Scale Fisheries. MARES Series, Springer. 2017.
Food and Agriculture Organization. “The State of World Fisheries and Aquaculture Opportunities and Challenge”. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. 2014.
Fujitani, Marie L, Eli P. Fenichel, Jorge Torre, y Leah R. Gerber. Implementation of a marine reserve has a rapid but short-lived effect on recreational angler use. Ecological Applications 22 (2012): 597–605.
Fulton, Stuart, Arturo Hernández-Velasco, Alvin Suarez-Castillo, Francisco Fernández-Rivera Melo, Mario Rojo, María Andrea Sáenz-Arroyo, Amy Hudson Weaver, Richard Cudney-Bueno, Fiorenza Micheli, y Jorge Torre. “From fishing fish to fishing data: The role of artisanal fishers in conservation and resource management”. En Navigating small-scale fisheries towards viability and sustainability: Experiences from Latin America and the Caribbean. MARES Series, Springer. En prensa, a publicarse en 2017.
Gabriel-Morales, Josefina y José Luis Perez-Damian. “Crecimiento poblacional e instrumentos para la regulación ambiental de los asentamientos humanos en los municipios costeros de México”. Gaceta Ecológica 200 (2006): 53-77.
Germain, Nathalie, Hans.J. Hartmann, Francisco Javier Fernández-Rivera Melo, y Hector Reyes-Bonilla. “Ornamental reef fish fisheries: new indicators of sustainability and human development at a coastal community level”. Ocean & Coastal Management. 104 (2015): 136-149.
Girardo, Cristina y Prudencio Mochi. “Las organizaciones de la sociedad civil en México: modalidades del trabajo y el empleo en la prestación de servicios de proximidad y/o relacionales”. Economía, Sociedad y Territorio XIII (2012): 333-357.
Harper, Sarah, Dirk Zeller, Melissa Hauzer, Daniel Pauly, y Ussif Rashid Sumaila. “Women and fisheries: Contribution to food security and local economies”. Marine Policy 39 (2013): 56-63.
Herrmann Hans. “El papel de las organizaciones de la sociedad civil en el manejo costero en México”. En El Manejo Costero en México, ed. Evelia Rivera-Arriga, Guillermo Villalobos-Zapata, Issac Azus-Adeathand, y Francisco Rosado May, 115-132, Universidad Autónoma de Campeche, SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de Quintana Roo.
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Pesca ilegal: Una barrera a la competitividad, 2013. Consultado 10 noviembre 2016 http://cobi.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Pesca_Ilegal-web.pdf
Lah, Kyung y Alberto Moya. “Aquatic cocaine': Fish bladders are latest Mexican smuggling commodity”. CNN. Consultado 10 noviembre 2016, http://edition.cnn.com/2016/05/23/health/aquatic-cocaine-totoaba-bass-smuggling/
Leslie, Heather M., Xavier Basurto, Mateja Nenadovicc, Leila Sievanena, Kyle C. Cavanaugh, Juan José Cota-Nieto, Brad E. Erisman, Elena Finkbeiner, Gustavo Hinojosa-Arango, Marcia Moreno-Báez, Sriniketh Nagavarapub, Sheila M.W. Reddy, Alexandra Sánchez-Rodríguez, Katherine Siegela, José Juan Ulibarria-Valenzuela, Amy Hudson Weaver, y Octavio Aburto-Oropeza. “Operationalizing the social-ecological systems framework to assess sustainability”. Proceedings of the Natural History Academy of Sciences 112 (2015): 5979-5984.
López Sagástegui, Catalina, Octavio Aburto Oropeza, Marcia Moreno Báez, Ismael Mascareñas Osorio, y Gustavo Hinojosa Arango. “Ciencia ciudadana en el alto Golfo de California: abriendo camino en el manejo pesquero y la conservación”. CONABIO. Biodiversitas: 116 (2014):1-6
Luque, Diana y Eduwiges Gómez. “La construcción de la Región del Golfo de California desde lo ambiental y lo indígena”. Ramhihai 3 (1): 83-116, 2007.
Mancha-Cisneros, Maria del Mar , Alvin N. Suárez Castillo, Jorge Torre, John M. Anderies, y Leah R. Gerber. “The role of stakeholder perceptions and institutions for marine reserve efficacy in the Midriff Islands Region, Gulf of California, Mexico”. Ocean and Coastal Management En prensa.
McCay, Bonnie J., Fiorenza Micheli, Germán Ponce-Díaz, Grant Murray, Geoff Shester, Saudiel Ramirez-Sanchez, y Wendy Weisman. “Cooperatives, concessions, and co-management on the Pacific coast of Mexico”. Marine Policy 44 (2014): 49-59.
McGuire, Tomas y Gloria Ciria Valdez-Gardea 1997. “Endangered species and precarious lives in the Upper Gulf of California”. Culture and Agriculture 19 (1997): 101-107.
Meza, Alejandra, Jorge Torre, Cesar Moreno, Mario Rojo, y Ana Luisa Figueroa. “Monitoreo de usos humanos de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir.” IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas en México, San Luis Potosí, 2009.
Micheli, Fiorenza, María Andrea Sáenz-Arroyo, Ashley Greenley, Leonardo Vázquez, Antonio Espinoza-Montes, Marisa Rossetto, M., y Guilio De Leo. “Evidence that marine reserves enhance resilience to climatic impacts”. PloS one, 7 (2012): e40832. doi:10.1371/journal.pone.0040832.
Moreno-Báez, Marcia, Barron J. Orr, Richard Cudney-Bueno, y William W. Shaw. “Using fishers' local knowledge to aid management at regional scales: spatial distribution of small-scale fisheries in the northern Gulf of California, Mexico”. Bulletin of Marine Science 86 (2010): 339-353.
Moreno-Báez, Marcia, Richard Cudney-Bueno, Barron J Orr, William Shaw, Tad Pfister, Jorge Torre, Rene Loaiza y Mario Rojo. “Integrating the spatial and temporal dimension of fishing activities for management in the Northern Gulf of California, Mexico”. Ocean and Coastal Management 55 (2102): 111-127.
Munguia-Vega, Adrian, Jorge Torre, Peggy Turk-Boyer, Silvio Guido Marinone, Miguel Fernando Lavín, Tad Pfister, William Shaw, Gustavo Danemann, Peter Raimondi, Alejandro Castillo-López, Ana Cinti, Jennifer N. Duberstein, Marcia Moreno-Báez, Mario Rojo, Gaspa r Soria, Laura Sánchez-Velasco, Hem Nalini Morzaria-Luna, Luis Bourillón, Kirsten Rowell, y Richard Cudney-Bueno. “PANGAS: An Interdisciplinary ecosystem-based research framework for small-scale fisheries in the Northern Gulf of California”. Journal of the Southwest 57 (2015): 337–390.
Murillo, Rosario y Amanda Lejbowicz. Guía para la concepción y edificación del pueblo costero sustentable en Isla Magdalena, Baja California Sur, México. Comunidad y Biodiversidad, A.C. 2014. http://cobi.org.mx/wp-content/uploads/2014/12/2014-guia-pueblo-costero-sustentable-COBI.pdf
Ostrom, Elinor. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Fondo de Cultura Económico. 2000.
Sánchez-Bajo, Claudia y Bruno Roelants. 2013. “Natividad Island Divers’ and Fishermen’s Cooperative, Mexico: Managing Natural Resources to Generate Wealth.” En Capital and the debt trap: Learning from cooperatives in the global crisis. Palgrave Macmillan. UK.
Sánchez-Ibarra, Cesar, Diana. M. Bermúdez-García, Juan E. Bezaury-Creel, Cristina Lasch-Thaler, Natalie Rodríguez-Dowdell, Nirari Cárdenas-Torres, Susana Rojas-González de Castilla, Anne Gondor (editores). Plan de acción para la conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad terrestre y marina de la región Golfo de California y Pacífico SudCaliforniano. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. México. 294 pp. 2013.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Plan de manejo tipo para peces marinos de ornato. México, D.F. 70 pp. 2012.
Smith, Martin, Cathy A. Roheim, Larry B. Crowder, Benjamin S. Halpern, Mary Turnipseed, James L. Anderson, Frank Asche, Luis Bourillón, Atle G. Guttormsen, Ahmed Khan, Lisa A. Liguori, Aaron McNevin, Mary I. O'Connor, Dale Squires, Peter Tyedmers, Carrie Brownstein, Kristin Carden, Dane H. Klinger, Raphael Sagarin y Kimberly A. Selkoe. “Sustainability and global seafood”. Science 327 (2010): 784-786.
Torre, Jorge y Mario Rojo. Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir: comunidad, monitoreo y oportunidades. Reporte Anual Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. 2011.
Villaseñor-Derbez, Juan Carlos, Arturo Hernández-Velasco, Maite Erauskin, Stuart Fulton, Juan José Cota-Nieto, Jorge Torre, Sharon Herzka-Llona, Octavio Aburto-Oropeza. “Effects of short-term marine reserves on grouper and bass populations”. DataMares. InteractiveResource. 2015. http://dx.doi.org/10.13022/M33K52
Torre, Jorge, Eduardo Rolón, María José Espinosa, y Stuart Fulton. “Zonas de recuperación marina”. En Análisis y propuestas para la conservación de la Biodiversidad en México 1995-2017, compiladores Manuel Llano y Humberto Fuentes, 61-68. Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, México, 2016. http://www.biodiversidad2016.org
Vince, Erik. “Requiem for the vaquita. What the demise of a small Mexican porpoise tell us about extinction in the 21 century”. Scientific American August (2017): 36-45.
Wallace, Marshall. From Principle to Practive to Practice. A User´s Guide to Do No Harm. CDA Collaborative Learning Projects: 2015.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.