Las minas marinas del Golfo de California: del extractivismo a la sustentabilidad
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i153.389Palabras clave:
historia ambiental, perlas y nácar, Golfo de California, sustentabilidad.Resumen
Las ostras perleras son moluscos bivalvos marinos productores de nácar y perlas. Los pueblos originarios del Golfo de California las consumían como alimento, luego, entre 1533 y 1939, las conchas y las perlas naturales fueron el principal producto comercial marino. Tuvieron una explotación comparable a las minas de metales por las formas de apropiación asimétrica del espacio y la explotación del trabajo. En los puertos regionales, el trasiego de las armadas perleras detonó la navegación y el comercio. En 1940 el recurso se agotó debido al impacto del buceo mecanizado (desde 1874), a la destrucción de la Compañía Criadora de Concha y Perla (1914) y a cambios ambientales. Actualmente, el cultivo extensivo de ostras perleras, combinado con el de especies comestibles, puede contribuir a la sustentabilidad regional. Empleamos la larga duración para dar un recuento de la historia ambiental de uno de los principales recursos pesqueros del Gofo de California.
Citas
CAHN, A. R. 1949. “Pearl Culture in Japan”. Fish. Leafl., US Fish Wildl. Serv. (357): 1-91.
CARIÑO, Micheline y Aurora BRECEDA. 1995. Ecohistoria de los californios. La Paz: UABCS.
CARIÑO, Micheline. 1996. Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja California Sur, 1500-1940. La Paz: Eds. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
CARIÑO, Micheline. 1996a. “Concesiones territoriales para la inversión extranjera en Sudcalifornia durante el siglo XIX”. En Inversiones y empresarios extranjeros en el noroccidente de México, siglo XIX, ed. Jaime Olveda, 29-49. México: El Colegio de Jalisco.
CARIÑO, Micheline. 1996b. “The Cultured Pearl Polemic. Science and Business went Face to Face when Cultured Pearls First Entered the International Market”. World Aquaculture 27(1): 42-44.
CARIÑO OLVERA, Martha Micheline. 1998. “Les mines marines du golfe de Californie: Histoire de La Paz à la lumière de ses perles, 1500-1940”. Tesis de Doctorado, École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París.
CARIÑO, Micheline y Mario MONTEFORTE. 1999. El primer emporio perlero sustentable del mundo: la Compañía Criadora de Concha y Perla de la Baja California S.A., y sus perspectivas para Baja California Sur. México: UABCS, SEP, FONCA-CONACULTA.
CARIÑO, Micheline y Mario MONTEFORTE. 2006. Une historie mondiale des perles et des nacres : pêche, culture et commerce. París: Col. Maritimes, Ed. L’Harmattan.
CARIÑO OLVERA, Micheline. 2000. El porvenir de la Baja California está en sus mares. Vida y legado del primer maricultor de América: Don Gastón J. Vives. México: UABCS-SEP.
CORONADO, Moisés. Paleografía y notas. 1982. Auto de posesión del Puerto y Bahía de la Santa Cruz, 3 de mayo de 1535. La Paz: Fonapaz.
DEL RÍO, Ignacio. 1985. A la diestra mano de las Indias. La Paz: Gob. del Estado.
DIGUET, Léon. 1895. “Pêche de l'huitre perlière dans le Golfe de Californie”. Bulletin de la Société Centrale d'Aquaculture de France. Tome VII (2eme serie) (1-2) (enero-febrero): 4-17.
ESTEVA, José María. 1977. “Memoria sobre la pesca de la perla en la Baja California (1857)”. En Las perlas de Baja California, 30-45. México: Departamento de Pesca.
GALSTOFF, Paul. 1950. The Pearl Fishery of Venezuela. Washington: Special Scientific Report-Fisheries. N. 26, US Department of the Interior.
GEORGE, Denis. 2008. “Debunking a Widely Held Japanese Myth: Historical Aspects on the Early Discovery of the Pearl Cultivating Technique”. Pearl World (10): 1-7.
JAMESON, Lyster. 1914. “The Pearling Industry”. Scientific American Supplement LXXVII(1983) (enero 1914): 12-16.
KIEFERT, L., D. M. Moreno, ARIZMENDI E., H. A. HANNI y S. ELEN. 2004. “Cultured Pearls from the Gulf of California, Mexico”. Gems & Gemology, 40(1): 26-38.
KRISTIN, Joyce y Addison SHELLEI. 1992. Pearls, Ornament and Obsession. Londres y Nueva York: Thames and Hudson, Simon & Schuster.
LÓPEZ-ZÁRATE, R. 2008. “Los valores de la ciencia en el subsistema de educación superior”. En Cultura mexicana: revisión y prospectiva, ed. F. Toledo, E. Florescano y J. Woldenberg, 31-60. México: Taurus Santillana Ediciones Generales.
MATHES, Miguel. 1973. Sebastián Vizcaíno y la expansión española en el océano Pacífico (1580-1630). México: IIH-UNAM.
MONTEFORTE, Mario. 2005. “Biología, ecología y cultivo de la madreperla Calafia, Pinctada mazatlanica (Hanley 1856), y la concha nácar arcoíris, Pteria sterna (Gould 1852) en Bahía de La Paz, Baja California Sur, México”. Tesis PhD en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana, Cuba.
_____. 2013. Instalación y operación de granjas perleras: un manual para Pinctada mazatlanica y Pteria sterna. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
MONTEFORTE, Mario y Micheline CARIÑO. 2012. “Episodes of Environmental History in the Gulf of California: Fisheries, Commerce and Aquaculture of Nacre and Pearls.” En A land Between Waters. Environmental Histories of Modern Mexico, ed. por Christopher R. Boyer, 245-276. Tucson: The University of Arizona Press.
MONTEFORTE, Mario y Micheline Cariño. 2013. “Condiciones para el desarrollo de granjas perleras y producción de perlas: estado del arte, potencial y perspectivas”. Rev Biol Mar Oceanog 48(1): 1-16.
NARCHI, N. E., S. CORNIER, D. M. CANU, L. E. AGUILAR-ROSAS, M. G. BENDER, C. JACQUELIN, R. DE WIT. 2014. “Marine Ethnobiology a Rather Neglected Area, which Can provide an Important Contribution to Ocean and Coastal Management”. Ocean & Coastal Management (89): 117-126.
REYGADAS, Fermín y Guillermo VELÁZQUEZ. 1983. El grupo Pericú de la Baja California. La Paz: Fonapaz.
SASLIS-LAGOUDAKIS, C. H. y A. C. CLARKE. 2013. “Ethnobiology: the Missing Link in Ecology and Evolution”. Trends in Ecology & Evolution 28(2): 67-68.
WADA, K. 1961. “Crystal Growth of Molluscan Shells”. Bull Natural Pearl Res Lab (7): 703-828.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.