Las minas marinas del Golfo de California: del extractivismo a la sustentabilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v39i153.389

Palabras clave:

historia ambiental, perlas y nácar, Golfo de California, sustentabilidad.

Resumen

Las ostras perleras son moluscos bivalvos marinos productores de nácar y perlas. Los pueblos originarios del Golfo de California las consumían como alimento, luego, entre 1533 y 1939, las conchas y las perlas naturales fueron el principal producto comercial marino. Tuvieron una explotación comparable a las minas de metales por las formas de apropiación asimétrica del espacio y la explotación del trabajo. En los puertos regionales, el trasiego de las armadas perleras detonó la navegación y el comercio. En 1940 el recurso se agotó debido al impacto del buceo mecanizado (desde 1874), a la destrucción de la Compañía Criadora de Concha y Perla (1914) y a cambios ambientales. Actualmente, el cultivo extensivo de ostras perleras, combinado con el de especies comestibles, puede contribuir a la sustentabilidad regional. Empleamos la larga duración para dar un recuento de la historia ambiental de uno de los principales recursos pesqueros del Gofo de California.

Biografía del autor/a

Micheline Cariño, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Micheline Cariño. Doctora en historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Adscripción institucional: Universidad Autónoma de Baja California Sur, Departamento Académico de Humanidades. Líneas de investigación: 1) Historia mundial y regional de la pesca, el cultivo y el comercio del nácar y las perlas; 2) Relaciones sociedad/naturaleza, conservación y sustentabilidad en Baja California Sur y la región del Golfo de California; 3) Conocimiento, valoración, desarrollo y sustentabilidad de los oasis sudcalifornianos. Publicaciones: 1. Micheline Cariño y Ana Luis Castillo. “Oasis Sudcalifornianos: paisajes bioculturales con elevada capacidad adaptativa a la aridez y potencial para la construcción de la sustentabilidad local”. Revista Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6(2) (mayo-agosto 2017):  217-239. http://revistas.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/ DOI http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p217-239; 2. Micheline Cariño y Graciela Tiburcio, “Esfuerzos colectivos para la conservación de las tortugas marinas en el Golfo de California”. Letras Verdes. Revista del Programa de Estudios Socioambientales (22) (septiembre de 2017): 7-26; 3. Antonina Ivanova Boncheva, Micheline Cariño, Mario Monteforte, Ekaterine Ramírez y Wendi Domínguez. “La economía azul como modelo de sustentabilidad para estados costeros: el caso de Baja California Sur, México”. Sociedad y Ambiente (14) (julio-octubre 2017): 75-98. http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1768.

Mario Monteforte, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

Mario Monteforte. Ciencias Biológicas PhD. Adscripción: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (cibnor), Programa de Acuacultura, La Paz BCS, México. Líneas de investigación: Malacología, Maricultura, Ecología Marina, Oceanografía Biológica, Manejo Costero Integrado.
Tres publicaciones seleccionadas entre 79 más 3 libros y unos 12 capítulos.
Mario Monteforte-Sánchez, Pablo Monsalvo-Spencer, Gabriel Robles-Villegas, Teodoro Reynoso-Granados. “Profile Analysis on the Ornamental Marine Yellow-Arrow Spider Crab Stenorhynchus debilis (Smith 1871) into Experimental Studies for Live Management and Cultivation in Laboratory”. Thalassas: An International Journal of Marine Sciences (2017). DOI 10.1007/s41208-017-0044-z;
M., Monteforte y M. Cariño. “Condiciones para el desarrollo de granjas perleras y producción de perlas: estado del arte, potencial y perspectivas. Revista de Biología Marina y Oceanografía” 48(1) (2013): 1-16; M. Monteforte. “Modelos de Desarrollo Acuícola en Baja California Sur: ¿Saqueo o Alternativa Sustentable?”. En Del saqueo a la conservación. Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur (1940-2003), coord. M. Cariño y M. Monteforte. México: uabcs, semarnat, ine, Conacyt, 2008.

 

Citas

BRUSCA, Richard C. y H. R. WALLERNSTEIN. 1979. “Zoogeographic Patterns of Idoteid Isopods in the Norheast Pacific, With a Review of Shallow Water Zoogeography of the Area”. Bulletin of the Biology Society (3): 67-105.

CAHN, A. R. 1949. “Pearl Culture in Japan”. Fish. Leafl., US Fish Wildl. Serv. (357): 1-91.

CARIÑO, Micheline y Aurora BRECEDA. 1995. Ecohistoria de los californios. La Paz: UABCS.

CARIÑO, Micheline. 1996. Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja California Sur, 1500-1940. La Paz: Eds. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

CARIÑO, Micheline. 1996a. “Concesiones territoriales para la inversión extranjera en Sudcalifornia durante el siglo XIX”. En Inversiones y empresarios extranjeros en el noroccidente de México, siglo XIX, ed. Jaime Olveda, 29-49. México: El Colegio de Jalisco.

CARIÑO, Micheline. 1996b. “The Cultured Pearl Polemic. Science and Business went Face to Face when Cultured Pearls First Entered the International Market”. World Aquaculture 27(1): 42-44.

CARIÑO OLVERA, Martha Micheline. 1998. “Les mines marines du golfe de Californie: Histoire de La Paz à la lumière de ses perles, 1500-1940”. Tesis de Doctorado, École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París.

CARIÑO, Micheline y Mario MONTEFORTE. 1999. El primer emporio perlero sustentable del mundo: la Compañía Criadora de Concha y Perla de la Baja California S.A., y sus perspectivas para Baja California Sur. México: UABCS, SEP, FONCA-CONACULTA.

CARIÑO, Micheline y Mario MONTEFORTE. 2006. Une historie mondiale des perles et des nacres : pêche, culture et commerce. París: Col. Maritimes, Ed. L’Harmattan.

CARIÑO OLVERA, Micheline. 2000. El porvenir de la Baja California está en sus mares. Vida y legado del primer maricultor de América: Don Gastón J. Vives. México: UABCS-SEP.

CORONADO, Moisés. Paleografía y notas. 1982. Auto de posesión del Puerto y Bahía de la Santa Cruz, 3 de mayo de 1535. La Paz: Fonapaz.
DEL RÍO, Ignacio. 1985. A la diestra mano de las Indias. La Paz: Gob. del Estado.

DIGUET, Léon. 1895. “Pêche de l'huitre perlière dans le Golfe de Californie”. Bulletin de la Société Centrale d'Aquaculture de France. Tome VII (2eme serie) (1-2) (enero-febrero): 4-17.

ESTEVA, José María. 1977. “Memoria sobre la pesca de la perla en la Baja California (1857)”. En Las perlas de Baja California, 30-45. México: Departamento de Pesca.

GALSTOFF, Paul. 1950. The Pearl Fishery of Venezuela. Washington: Special Scientific Report-Fisheries. N. 26, US Department of the Interior.

GEORGE, Denis. 2008. “Debunking a Widely Held Japanese Myth: Historical Aspects on the Early Discovery of the Pearl Cultivating Technique”. Pearl World (10): 1-7.

JAMESON, Lyster. 1914. “The Pearling Industry”. Scientific American Supplement LXXVII(1983) (enero 1914): 12-16.

KIEFERT, L., D. M. Moreno, ARIZMENDI E., H. A. HANNI y S. ELEN. 2004. “Cultured Pearls from the Gulf of California, Mexico”. Gems & Gemology, 40(1): 26-38.

KRISTIN, Joyce y Addison SHELLEI. 1992. Pearls, Ornament and Obsession. Londres y Nueva York: Thames and Hudson, Simon & Schuster.

LÓPEZ-ZÁRATE, R. 2008. “Los valores de la ciencia en el subsistema de educación superior”. En Cultura mexicana: revisión y prospectiva, ed. F. Toledo, E. Florescano y J. Woldenberg, 31-60. México: Taurus Santillana Ediciones Generales.

MATHES, Miguel. 1973. Sebastián Vizcaíno y la expansión española en el océano Pacífico (1580-1630). México: IIH-UNAM.

MONTEFORTE, Mario. 2005. “Biología, ecología y cultivo de la madreperla Calafia, Pinctada mazatlanica (Hanley 1856), y la concha nácar arcoíris, Pteria sterna (Gould 1852) en Bahía de La Paz, Baja California Sur, México”. Tesis PhD en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana, Cuba.

_____. 2013. Instalación y operación de granjas perleras: un manual para Pinctada mazatlanica y Pteria sterna. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

MONTEFORTE, Mario y Micheline CARIÑO. 2012. “Episodes of Environmental History in the Gulf of California: Fisheries, Commerce and Aquaculture of Nacre and Pearls.” En A land Between Waters. Environmental Histories of Modern Mexico, ed. por Christopher R. Boyer, 245-276. Tucson: The University of Arizona Press.

MONTEFORTE, Mario y Micheline Cariño. 2013. “Condiciones para el desarrollo de granjas perleras y producción de perlas: estado del arte, potencial y perspectivas”. Rev Biol Mar Oceanog 48(1): 1-16.

NARCHI, N. E., S. CORNIER, D. M. CANU, L. E. AGUILAR-ROSAS, M. G. BENDER, C. JACQUELIN, R. DE WIT. 2014. “Marine Ethnobiology a Rather Neglected Area, which Can provide an Important Contribution to Ocean and Coastal Management”. Ocean & Coastal Management (89): 117-126.

REYGADAS, Fermín y Guillermo VELÁZQUEZ. 1983. El grupo Pericú de la Baja California. La Paz: Fonapaz.

SASLIS-LAGOUDAKIS, C. H. y A. C. CLARKE. 2013. “Ethnobiology: the Missing Link in Ecology and Evolution”. Trends in Ecology & Evolution 28(2): 67-68.

WADA, K. 1961. “Crystal Growth of Molluscan Shells”. Bull Natural Pearl Res Lab (7): 703-828.

Publicado

2018-01-09