Prácticas de parentesco y configuración de espacios colectivos de vida en el área tseltal cafetalera, Tenejapa, Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v38i150.304Palabras clave:
Parentesco, residencia y herencia, sede, espacios colectivosResumen
Se indaga cómo la práctica de residencia patrilocal y de herencia patrilineal de la tierra realizadas por grupos de parentesco repercuten en la construcción de los espacios donde ellos residen y trabajan. La espacialidad de tales prácticas de parentesco, asentadas en una noción de propiedad colectiva del territorio, contribuye a una intensa interacción social en los encuentros cotidianos o periódicos que realizan los miembros del grupo en esos lugares, los cuales se configuran como espacios colectivos de vida o sedes colectivas. En estas sedes suele ocurrir una amplia socialización de conocimientos. La investigación se inscribe en la generalización analítica de los estudios de caso. Se pretende que la construcción teórica-empírica del papel de las prácticas de parentesco en cuestión en la organización del territorio de las comunidades cafetaleras tseltales sea transferible a situaciones análogas y contribuya a una mayor comprensión de la dinámica de las comunidades indígenas.Citas
BARTRA VERGÉS, Armando , Rosario COBO , Lorena PAZ PAREDES . Estudio sobre estrategias y economías familiares de comunidades cafetaleras de cinco regiones del sureste de México. México: Instituto Maya, 2006.
_____. La hora del café, dos siglos a muchas voces. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 2011.
BENDER, Donald R. “A refinement of the Concept of Household: Families, Co-Residence and Domestic Functions”. American Anthropologist. New Series 69(5) (1976): 493-504.
BOEGE, Eckart . El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008.
BRACAMONTE Y SOSA, Pedro. “La jurisdicción cuestionada y el despojo agrario en el Yucatán del siglo XIX”. Revista Mexicana del Caribe V(10) (2000): 150-179.
CERVANTES TREJO, Edith. “Niveles de organización territorial de San Juan Chamula”. En Ordenamiento Territorial Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas, comp. Fernando Anta, Arturo Arreola, Marco Antonio González y Javier Acosta, 151-168. México: Semanarp, INE, IDESMAC, Grupo Autónomo para la Investigación, Methodus, Servicios Alternativos, 2006.
COLLIER, George Allen. Planos de interacción del mundo tzotzil. Bases ecológicas de la tradición en los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Educación Pública, 1976.
CORAGGIO, José Luis. “Sobre la espacialidad social y el concepto de región”. En Seminario sobre la cuestión regional en América Latina. Quito: Centro de Investigaciones, 1989, 67-105.
D’ANDRADE, Roy. The Development of Cognitive Anthropology. Cambridge: The Cambridge University Press, 1995.
ESTRADA LUGO, Erin Ingrid Jane. El parentesco maya contemporáneo: grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2011.
FORTES, Meyer. “Introduction”. En The Developmental Cycle in Domestic Groups, ed. Jack Goody, 1-14. Cambridge: The Cambridge University Press , 1971.
GEORGE, Paul. La acción del hombre y el medio geográfico. Colección Historia, Ciencia, Sociedad, núm. 61. Barcelona: Península, 1985.
GIDDENS, Anthony. Las Nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. 2ª ed. Trad. de Salomón Merener. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
_____. La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. 2ª ed. Trad. de José Luis Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 2011.
GIMÉNEZ, Gilberto. “El problema de la generalización en los estudios de caso”. Cultura y Representaciones Sociales, año 7(13) (2012): 40-62.
DE GRAMMNOT, Hubert C. y Horacio MACKINLAY . “Las organizaciones sociales campesinas e indígenas frente a los partidos políticos y el Estado, México 1938-2006”. Revista Mexicana de Sociología 68(4) (2006): 693-729.
HAMMEL, Eugene A. “On the *** of Studying Household Form and Function”. En Households: Comparative and Historical Studies of the Domestic Group, ed. R. M.Netting , R. R. Wilk y E. J. Arnould, 29-43. Berkeley: University of California Press, 1984.
IXTACUY LÓPEZ, Octavio, Erin Ingrid Jane ESTRADA LUGO , Manuel Roberto PARRA VÁZQUEZ . “Organización social en la apropiación del territorio: Santa Marta, Chenalhó, Chiapas”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXVII(106) (primavera 2006): 183-219.
LASLETT, Peter. “Introduction: The History of the Family”. En Household and Family in Past Times Publications, ed. P. Laslett y R. Wall , 1-90. Cambridge: The Cambridge University Press , 1972.
MACLEOD, Murdock J. Historia Socio-Económica de la América Central Española: 1520-1720. Guatemala: Editorial Piedrasanta, 1990.
NETTING, Robert McC., Richard R. WILK y Eric J. ARNOULD , “Introduction”. En Households: Comparative and Historical Studies of the Domestic Group, ed. R. M. Netting , R. R. Wilk y E. J. Arnould, XIII-XXXVIII. Berkeley: University of California Press, 1984.
NOLASCO, Margarita. Café y sociedad en México. México: Centro de Ecodesarrollo, 1985.
NUTINI, Hugo. “Introduction: The Nature and Treatment of Kinship in Mesoamerica”. En Essays on Mexican Kinship, ed. H. Nutini, P. Carrasco y J. Taggart, 3-77. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1976.
PAOLI BOLIO, Antonio. “Autonomía, socialización y comunidad tzeltal”. Reencuentro (33) (2002): 53-65.
_____. “Aprender la lengua y la cultura tzeltal”. Reencuentro (47) (2006): 55-63.
PENICHE MORENO, Paola. “Grupos de filiación y movilidad poblacional. Los ch’ibales y la migración de los mayas en el siglo XVIII”. Desacatos (13) (2003): 32-45.
PÉREZ-GROVAS GARZA, Víctor. Evaluación de la sustentabilidad del sistema de producción de café orgánico en la Unión de Ejidos Majomut en la región de Los Altos de Chiapas. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Chapingo, 1998.
_____. “Café orgánico”. Revista Pronatura (5) (1999): 46-49.
PÉREZ-GROVAS GARZA, Víctor, Edith CERVANTES TREJO , John BURSTEIN , Laura CARLSEN y Luis HERNÁNDEZ NAVARRO . El café en México, Centroamérica y el Caribe. Una salida sustentable a la crisis. México: Publicación CNOC y COOPCAFÉ, 2002.
ROBICHAUX , David. “Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: residencia, herencia y sistema familiar mesoamericano”. En Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, comp. David Robichaux, 167-272. México: Universidad Iberoamericana, 2005a.
_____. “¿Dónde está el hogar? Retos metodológicos para el estudio del grupo doméstico en la Mesoamérica contemporánea”. En Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, comp. David Robichaux, 295-329. México: Universidad Iberoamericana, 2005b.
_____. “El sistema familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas”. Papeles de Población (32) (2002): 60-95.
RODRÍGUEZ SALAZAR, Tania. “Cultura y cognición: entre la sociedad y la naturaleza”. Revista Mexicana de Sociología 68(3) (2006): 399-430.
SANTORO, Pablo. “El momento etnográfico: Giddens, Garfinkel y los problemas de la etnosociología”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) (103) (2003): 239-255.
SEGALEN Martine. Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus Ediciones, 1992.
SLADE, Doren. “Kinship in a Nahuatl-speaking Community”. EnEssays on Mexican Kinship , ed. Hugo Nutini, Pedro Carrasco y James Taggart, 155-186. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press , 1976.
VERDON, Michael. “Sleeping Together: The Dynamics of Residence among the Abutia Ewe”. Journal of Anthropological Research, vol. 35 (1978): 401-425.
VILLA ROJAS, Alfonso. “Parentesco y nahualismo en una comunidad tzeltal del sureste de México”. En Antropología mesoamericana, comp. Víctor Manuel Esponda, Sophia Pincemin y Mauricio Rosas, 73-90. Tuxtla Gutiérrez: 1992.
VOGT, Evon Z. Los zinacantecos, un pueblo tzotzil de los altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista, 1966.
YIN, Robert K. Case Study Research. Londres: Sage, 2009.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.