El tianguis de cambio de Pátzcuaro desde la producción social del espacio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v43i171.921

Palabras clave:

Purépecha, trueque, territorio cultural, producción del espacio, solidaridad

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación analítica al tianguis de cambio de Pátzcuaro desde la producción del espacio. Partiendo de la propuesta de Lefebvre (2013), la tríada de la producción del espacio consiste en el espacio percibido, el concebido y el vivido, así como en los elementos que los vinculan. La investigación parte de información etnográfica obtenida a través de la observación participante, recorridos y entrevistas efectuadas entre el 2013 y el 2022 a personas que asiduamente intercambiaban productos en el tianguis. Gracias a ello fue posible diferenciar el espacio percibido desde el espacio físico; el concebido a partir de las reglas económicas políticas y administrativas de la región; y el vivido desde el espacio del imaginario colectivo y la experiencia de generaciones al que denominan “el cambio” (el espacio del trueque). Esto sin perder de vista que las prácticas en el tianguis son de carácter social y simbólico, y remiten a una actividad económica específica bajo una tensión sociopolítica constante.

Esta aproximación se formula sobre aspectos concretos, por lo que existe un área de oportunidad al ahondar en la complejidad de la producción del espacio. Aunque dicho tianguis ha sido ampliamente estudiado, esta propuesta permite revisarlo con otros lentes teóricos que le otorgan relevancia como parte de un territorio culturalmente construido en términos de la experiencia, el imaginario simbólico y la solidaridad entre los asistentes que son parte del pueblo Purépecha.

Biografía del autor/a

Yaayé Arellanes-Cancino, Conacyt-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Investigadora de Cátedras CONACYT adscrita a la Facultad de Economía, UMSNH. Posdoctorado en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM (2011-2013) y en la Facultad de Economía, UMSNH (2013-2014). Doctorado en Desarrollo Regional y Tecnológico, ITO; Maestría en Ciencias Biológicas y Bióloga, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Su formación disciplinaria ha dirigido la línea de investigación hacia el estudio de los sistemas socioecológicos a través de la aproximación del metabolismo social en el contexto del desarrollo local y desafíos del ámbito rural. Sus publicaciones en revistas nacionales e internacionales, artículos, capítulos de libros y libro abordan temáticas sobre manejo de recursos naturales en contextos de la economía ecológica, mercados tradicionales y etnoecología.

Maxime Kieffer, Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia

Estudié turismo desde la perspectiva de las ciencias sociales y tengo mucho interés en analizar los procesos sociales, culturales, ambientales y económicos vinculados al desarrollo comunitario, con especial énfasis en el turismo alternativo, la agricultura y la artesanía. En particular, me enfoco en los temas de organización colectiva, producción y comercialización en el ámbito de la economía social y solidaria y del desarrollo sustentable, recurriendo a varias disciplinas de las ciencias sociales. Para mí, la Universidad debe contribuir de manera directa a la sociedad, por lo que siempre busco que mis investigaciones tengan un beneficio social. Para ello oriento mi trabajo hacia la apropiación local del conocimiento y la reflexión sobre las prácticas, involucrando a las personas con la finalidad de construir un mejor entendimiento de la situación social y así generar estrategias de cambio.

Citas

ALARCÓN-CHAIRES, P. (2009). Etnoecología de los indígenas p‘urhépecha. Una guía para el análisis de la apropiación de la naturaleza. CIECO-UNAM.

ALCALÁ, J. de (2000). Relación de Michoacán. El Colegio de Michoacán.

AMEZCUA LUNA, J. y G. SÁNCHEZ DÍAZ. (2015). Ppueblos indígenas de México en el siglo XXI. P’urhépecha (Vol. 3). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ARELLANES CANCINO, Y. y CASAS, A. (2011). Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán Cuicatlán. Revista Nueva Antropología, XXIV(74), 93-124.

ARELLANES CANCINO, Y. y AYALA ORTIZ, D. A. (2016). Tradición y sobrevivencia del trueque como alternativa de abasto y subsistencia: una mirada al tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán. Etnobiología, 14(2), 56-65.

ARELLANES CANCINO, Y., ARELLANES CANCINO, N. y AYALA ORTIZ, D. A. (2017). El tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán a través del Metabolismo Social desde Mesoamérica hasta el siglo XXI. Estudios sociales, 27(50). https://doi.org/10.24836/es.v27i50.489

ARELLANES CANCINO, Y., HERNÁNDEZ SANTOYO, A. y AYALA ORTIZ, D. A. (2019). Retos y perspectivas de la pesca artesanal en Cuitzeo y Pátzcuaro desde un enfoque integrador. En Y. Arellanes Cancino (Coord.), Luces y sombras del sector agropesquero en Cuitzeo y Pátzcuaro. Diagnóstico de la producción de maíz y la pesca en regiones lacustres de Michoacán (pp. 13-47). Miguel Ángel Porrúa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

ARELLANES CANCINO Y. (2021). Reflexiones sobre el tianguis tradicional de Pátzcuaro, Michoacán, con énfasis en su riqueza biocultural y metabolismo social. En Moctezuma Pérez et al., Mercados y tianguis en el siglo XXI: repensando sus problemáticas (pp.211-222). Universidad Autónoma del Estado de México

ARGUETA, A., CUELLO, D. y LARTIGUE, F. (1986). La pesca en aguas interiores. CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata 122.

ARGUETA PRADO, J. Q., y CORTEZ NOYOLA, M. (2016). Trueque, intercambio y reciprocidad: economía solidaria en las comunidades Purépecha de Michoacán. Etnobiología, 14(2), 79-91.

ARIZPE, L. (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades. Cámara de Diputados LX Legislatura, UNAM, Conaculta, Porrúa.

BARABAS, A. M. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades, 14(27), 105-119.

BASURTO HERNÁNDEZ, S. y ESCALANTE SEMERENA, R. (2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México. Economía UNAM, 9(25), 51-73.

BEALS, R.L., (1946). Cherán: a Sierra Tarascan Village. U.S. Govt. Print. Off.

BELSHAW, M. 1967. A Village Economy, Land and People of Huecorio. Columbia University Pres.

BOURDIEU, P. (1982). Ce que parler veut dire. L ́économie des échanges linguistiques. Fayard.

BYE, R. y LINARES, E. (1983). The role of plants found in the mexican markets and their importance in ethnobotanical studies. Journal of Ethnobiology, 3(1), 1-13.

CASTILLEJA, A. (2011). La configuración del sistema de intercambio entre los purépechas como factor de cambio y persistencia. En E. Williams y P. C. Weigand (Eds.), Patrones de asentamiento y actividades de subsistencia en el occidente de México: reconocimiento a la doctora Helen P. Pollard (pp. 265-280). El Colegio de Michoacán.

CORAGGIO, J. L. (2011). Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital. Abya-Yala.

DISKIN, M. y COOK, S. (1975). Mercados de Oaxaca. Instituto Nacional Indigenista.

DURSTON, J. W. (1976). Organización social de los mercados campesinos en el centro de Michoacán. Instituto Nacional Indigenista.

EL COELGIO DE MÉXICO. (s.f.). Tinaguis. En Diccionario del Español de México (DEM). Recuperado de https://dem.colmex.mx/Ver/tianguis

FABRÉ-PLATAS, D. A. y SANTAMARÍA, Y. (2012). Deconstruir la globalización desde la economía solidaria. Revista Paz y Conflictos, 5, 93-119.

FABRÉ-PLATAS, D. A. y EGEA, C. (2015). Los espacios de intercambio. Los tianguis de Páztcuaro (Michoacán, México), entre la tradición y las estrategias de supervivencia. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(2), 265-287.

FARFÁN-HEREDIA, B., CASAS, A. y RANGEL-LANDA, S. (2018). Cultural, economic, and ecological factors influencing management of wild plants and mushrooms interchanged in Purépecha markets of Mexico. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 14(1), 1-21.

FOSTER, G. M. y OSPINA, G. (1948). Empire’s children; the people of Tzintzuntzan. Smithsonian Institution.

GONZÁLES BUTRÓN M. A. y CENDEJAS GUÍZAR, J. (2010). Experiencias de Economía Social en Michoacán ¿Una respuesta al desarrollo que no llegó?. Otra Economía, 4(7), 42-61.

HERNÁNDEZ XOLOCOTZI, E. (1985). Maize and Man in the Greater Southwest. Economic Botany, 39(4), 416-430.

HIDALGO-SANJURJO, J. C., CENDEJAS G. J. y ARELLANES-CANCINO, Y. (2019). El mercado de cambio de Pátzcuaro, Michoacán. Economía popular, racionalidad reproductiva, instituciones y género. En H. Herrera-Torres, R. Colín Martínez y M. Romo del Vivar (Coords.), Desarrollo, Sustentabilidad y gestión pública (pp. 175-196). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

KIPFER, S., GOONEWARDENA, K., SCHMID, C. y MILGROM, R. (2008). On the production of Henri Lefebvre. En K. Goonewardena, S. Kipfer, R. Milgrom y C. Schmid (Eds.), Space, difference, everyday life (pp. 15-38). Routledge.

LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing.

LARIAGON, R. (2020). Los comunes urbanos frente a la teoría del espacio social de Henri Lefebvré. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 19(3), 610-628.

LINARES, E. y BYE, R. (2016). Traditional markets in Mesoamerica: a mosaic of history and traditions. En R. Lira, A. Casas y J. Blancas (Eds.), Ethnobotany of Mexico (pp. 151-177). Springer.

MALINOWSKI, B. y DE LA FUENTE, J. (1957). La economía de un sistema de mercados en México: un ensayo de etnografía contemporánea y cambio social en un valle mexicano. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

MARTÍNEZ LOREA, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. En H. Lefebvre, La producción del espacio (7-28). Capitan Swing.

MOCHI, P., GONZÁLEZ, T. y GIRARDO, C. (2020). La economía solidaria en México: un caleidoscopio de experiencias. En J. F. Álvarez y C. Marcuello (Dirs.), Experiencias Emergentes de la Economía Social (pp. 427-457). OIBESCOOP.

MOCTEZUMA, S. y SANDOVAL, D. (Eds.). (2021). Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas. Universidad Autónoma del Estado de México.

NTS NOTICIAS (2 de octubre 2020). Funcionarios intentan alinear a comerciantes del mercado municipal de Pátzcuaro sin éxito. https://www.ntsnoticias.com/post/funcionarios-intentan-alinear-a-comerciantes-del-mercado-municipal-de-p%C3%A1tzcuaro-sin-%C3%A9xito

OROZCO-RAMÍREZ, Q., ODENTHAL, J. y ASTIER, M. (2017). Diversidad de maíces en Pátzcuaro, Michoacán, México, y su relación con factores ambientales y sociales. Agrociencia, 51(8), 867-884.

PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO. (14 de septiembre de 2005). Reglamento de mercados de Pátzcuaro.

PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO. (10 de marzo de 2010). Modificaciones al reglamento de mercados de Pátzcuaro.

POLLARD, P. H. y GORENSTEIN, S. (1980). Agrarian Potential, population, and the Tarascan State. Science 209(4453), 274-277.

POLLARD, P. H. (2004). El imperio tarasco en el mundo mesoamericano. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 25(99), 115-145.

PARÉ, L. (1975). Tianguis y economía capitalista. Nueva Antropología, 1(2), 85-93.

RIVAS, R. D. (2021). El maíz, fuente de cultura mesoamericana. Kóot 12, 44-53. https://doi.org/10.5377/koot.v0i11.107372021

SALGADO MALDONADO, J. A. y OCHOA LÁZARO, G. (2011). La fraternidad y la ayuda mutua en las experiencias de economía solidaria de las comunidades P‘urépecha, Michoacán, México. La Piragua, 36, 90–99.

TOLEDO, V. M. y BARRERA-BASSOLS, N. (1984). Ecología y desarrollo rural en Pátzcuaro: un modelo para el análisis interdisciplinario de comunidades campesinas. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.

___________________________________ (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial.

TOLEDO, V. M., ÁLVAREZ-ICAZA, P. y ÁVILA, P. (1992). Plan Pátzcuaro 2000. Investigación multidisciplinaria para el desarrollo sostenido. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

TORRES SANDOVAL, M. (2011). El tianguis purépecha. Decisio, 29, 65-70.

VÁSQUEZ-DÁVILA, M.A. y MANZANERO-MEDINA, G. (2021). Mercados regionales de Oaxaca como nodos bioculturales complejos. En S. Moctezuma y D. Sandoval (Eds.), Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas (pp. 241-264). Universidad Autónoma del Estado de México.

VEERKAMP, V. (1982). Bibliografía sobre mercados, con especial referencia a la comercialización de productos agrícolas. Nueva Antropología, VI(19), 11-28.

VERA GARCÍA, R. (2021). Tianguis de trueque en la cuenca de Pátzcuaro: significaciones sociales de una práctica económica ambigua. En S. Moctezuma y D. Sandoval (Eds.), Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas (pp. 191-210). Universidad Autónoma del Estado de México.

WEST, R. C. (2013). Geografía cultural de la moderna área tarasca. El Colegio de Michoacán.

WHITAKER, T. y CUTLER, H. (1966). Food plants in a Mexican market. Economic Botany, 20(1), 6-16.

Publicado

2023-05-17