Enfoques postcoloniales y movimiento político y pedagógico intercultural en y desde Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v36i141.91Palabras clave:
Educación intercultural, movimientos sociales postcoloniales, agencia indígena y formación docente, método inductivo intercultural, descolonización del conocimientoResumen
Este capítulo sistematiza algunos de los aportes del movimiento político y pedagógico intercultural que se genera en y desde Chiapas con la agencia de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) a los movimientos postcoloniales. Se analizan algunas condiciones que posibilitan una agencia bajo control indígena, que genera una red interestatal a la que se integran educadores indígenas independientes, autónomos y oficiales así como académicos jurídicamente comprometidos.
Citas
BERTELY, María, coord., Tarjetas de autoaprendizaje, México, CGEIB, SEP, UNEM, 2004.
______, Conflicto intercultural, educación y democracia activa en México, Ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en Los Altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas, Lima, CIESAS, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI), 2007.
______, coord., Los hombres y las mujeres del maíz. Democracia y derecho indígena para el mundo, México, Libros del Rincón, Colección Espejo de Urania, CIESAS, SEP, 2008.
______, coord., Interaprendizajes entre indígenas. De cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales, México, Papeles de la Casa Chata, CIESAS, UPN, 2011.
______, coord., Tarjetas de Auto-Interaprendizaje, pueblos tsotsil, tseltal y chuj (Estado de Chiapas), pueblos ngigua, ngiba y nahua (Estado de Puebla), pueblo purhépecha (Estado de Michoacán) y pueblos mixe, zapoteco, mixteco y chatino (Estado de Oaxaca), México, CIESAS, 2012.
______, “Apropiación étnica e intermediación académica. Una experiencia de educación intercultural alternativa en y desde Chiapas” en Gabriel Ascencio Franco, coord., Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas, Chiapas, PROIMMSE, IIA, UNAM, 2013.
BERTELY, María y Raúl GUTIÉRREZ NARVÁEZ, “Perspectivas teóricas en torno a la construcción de ciudadanías alternas. Ciudadanías interculturales, activas y solidarias frente a la crisis del modelo democrático-liberal en México”, en Santiago Alfaro, Juan Ansión y Fidel Tubino, eds., Ciudadanía intercultural. Conceptos y pedagogías desde América Latina, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008, 125-161.
BICAP, La voz y palabra del pueblo ayuujk, México, Universidad Pedagógica Nacional, Miguel Ángel Porrúa, 2001.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura, “Los nuevos movimientos sociales”, en OSAL, Revista del Observatorio Social de América Latina, Argentina, 2001, 177-184.
DÍAZ POLANCO, Héctor, Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia, Premio Internacional de Ensayo 2006, México, Siglo XXI Editores, 2006.
FOUGIER, Eddy, Altermundisme, le nouveau mouvement d’emancipation?, París, Lignes de Repères, 2004.
GALLEGOS, Carmen, “El currículo de primaria basado en actividades como puente entre la cultura local y global: una experiencia educativa en la Amazonía peruana”, en Cultura y Educación, núm. 13/1, Madrid, 2001, 73-92.
GARRETÓN, Manuel Antonio, Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina, Serie Políticas Sociales, núm. 56, Santiago, CEPAL, 2001, 7-24.
GASCHÉ, Jorge, “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?”, en María Bertely, Jorge Gasché y Rossana Podestá R., coords., Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2008, 367-397.
GASCHÉ, Jorge, “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura” en María Bertely, Jorge Gasché y Rossana Podestá, coords., Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2008, 279-365.
LAVE, Jean, La cognición en la práctica, Barcelona, Editorial Paidós, 1991. Leontiev, Alexis, El desarrollo del psiquismo, Madrid, Akal, 1983.
LEYVA Solano, Xóchitl, Conocimiento y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, México, CIESAS, Unicach, Programa Democratización y Transformación Global, UNMSM, en prensa.
LÓPEZ, Luis Enrique, Plurinacionalidad y construcción ciudadana en la educación superior en América Latina, La Paz, Plural Editores, en prensa.
MALDONADO, Benjamín, Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca. La nueva educación comunitaria y su contexto, México, Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, 2011.
MARTÍNEZ, Jessica, “Diseño educativo para un aprendizaje intercultural. Una experiencia de formación de jóvenes maestros en la Amazonía peruana” en Cultura y Educación, núm. 13/1, Madrid, 2001, 93-114.
PÉREZ, Elías, “La educación en la familia tzotzil: experiencia y formación”, en Ángel B. Espina Barrio, ed., Familia, educación y diversidad cultural, Salamanca, Universidad de Salamanca, Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León, 2004, 219-227.
PODESTÁ, Rossana, Nuestros pueblos de hoy y siempre. El mundo de los niños nahuas a través de sus propias letras y dibujos, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002.
______, Encuentro de miradas. El territorio visto por diversos autores. Niñas y niños del campo, de la ciudad y Rossana Podestá Siri, México, CEIB, SEP, 2007.
RAPPAPORT, Joanne, “Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración”, en Revista Colombiana de Antropología, vol. 43, Colombia, 2007, 197-229.
ROGOFF, Bárbara, Aprendices de pensamiento, Madrid, Editorial Paidós, 1993.
SARTORELLO, Stefano, “Ser para hacer: El proceso de coteorización intercultural del maestro-acompañante en el modelo educativo de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM), educadores independientes y colaboradores no-indígenas en Chiapas”, en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, año II, núm. 3, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2010, 21-48.
UNEM et al., Modelo curricular de educación intercultural bilingüe, México, CIESAS, 2009.
VYGOTSKY, Lev S., Obras escogidas III y IV, Madrid, Visor, 1995, 1996.
YOUNG, Robert J. C., Postcolonialism. An historical introduction, Blackwell Publishing, 2001.
ZAMORA, Elías y M. OLIVERA, “Presentación”, en Horacio Gómez Lara, Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en los Altos de Chiapas, México, Unicach, Juan Pablos Editor, 2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.