La evolución de los bautizos y la asignación de “calidad” en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v43i170.881Palabras clave:
Crecimiento demográfico, calidad, epidemia, Valladolid, MorelosResumen
Los bautismos de Valladolid, Michoacán, en la época colonial muestran el crecimiento poblacional, así como las crisis de mortalidad; también evidencian los cambios en la asignación de la “calidad”, dependiendo de la evolución poblacional de la ciudad, de los intereses de los padres, de la percepción y convicciones del cura y las disposiciones de las autoridades eclesiásticas, entre otros elementos. Los registros anotan los diferentes grupos que conformaron la sociedad vallisoletana desde el siglo XVII, principalmente indígenas, españoles y negros, y en menor proporción, filipinos e indios chichimecos. El mestizaje comenzó poco después de la fundación de la ciudad, a una cantidad importante de individuos no se les asignó una “calidad” y con ello tuvieron la posibilidad de traspasar la barrera de color. La guerra de independencia causó cambios en la asignación de “calidad” además de un descenso poblacional.
Citas
ARENAS HERNÁNDEZ, T. D. (2014). Las familias pluriétnicas de Sombrerete, 1679-1825. En D. Carbajal López (Coord.), Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata (pp. 47-61). Universidad de Guadalajara.
BECERRA JIMÉNEZ, C. G. (2014). ¿Familias pluriétnicas o proceso de mestizaje? Calidad étnica y familia en Santa María de los Lagos en el siglo XVIII. En D. Carbajal López (Coord.), Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata (pp. 83-114). Universidad de Guadalajara.
CALVO, T. (1989). La Nueva Galicia en los siglos XVI Y XVII. El Colegio de Jalisco, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
CANALES GUERRERO, P. (2006). Propuesta metodológica y estudio de caso ¿Crisis alimentaria o crisis epidémicas? Tendencia demográfica y mortalidad diferencial, Zinacantepec, 1613-1816. En A. Molina Villar y D. Navarrete Gómez (Coords.), Problemas demográficos vistos desde la historia: Análisis de fuentes, comportamiento y distribución de la población en México, siglos XVI-XIX (pp. 67-115). El Colegio de Michoacán, CIESAS, CONACYT.
CARBAJAL LÓPEZ, D. (2009). La población en Bolaños 1740-1848: Dinámica demográfica, familia y mestizaje. El Colegio de Michoacán.
CASTILLO PALMA, N. A. (2014). Calidad socio racial, condición estamental, su variabilidad en el mestizaje novohispano: ¿familias pluriétnicas?. En D. Carbajal López (Coord.), Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata (pp. 173-210) Universidad de Guadalajara.
CRAMAUSSEL, Ch. (2014). Mestizaje y familias pluriétnicas en la villa de San Felipe El Real de Chihuahua y multiplicación de los mulatos en el septentrión novohispano durante el siglo XVIII. En D. Carbajal López (Coord.), Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata (pp. 17-45). Universidad de Guadalajara.
GARCÍA FLORES, R. (2014). De como las calidades dejaron de ser útiles. Mestizaje e indefinición sociorracial en San Felipe de Linares durante la segunda mitad del siglo XVIII. En D. Carbajal López (Coord.), Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata (pp. 211-234). Universidad de Guadalajara.
FAMILY SEARCH. (s/f). Registros Históricos. Morelia, Sagrario Metropolitano, Bautismo, vols. 1-50. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Recuperado el 13 de agosto de 2020 de https://www.familysearch.org/search/image/index?owc=3NT7-GP8%3A178285301%2C219866401%3Fcc%3D1883388
FAMILY SEARCH. (s/f). Registros Históricos. Morelia, Sagrario Metropolitano, Defunciones, vols. 1-18. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Recuperado el 13 de agosto de 2020 de https://www.familysearch.org/search/image/index?owc=3NT7-GP8%3A178285301%2C219866401%3Fcc%3D1883388
FAMILY SEARCH. (s/f). Registros Históricos. Morelia, Sagrario Metropolitano, Matrimonios, vol. 6 y 19. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Recuperado el 13 de agosto de 2020 de https://www.familysearch.org/search/image/index?owc=3NT7-GP8%3A178285301%2C219866401%3Fcc%3D1883388
GONZALBO AIZPURU, P. (1998). Familia y orden colonial. El Colegio de México.
GONZÁLEZ FLORES, J. G. (2014). Mestizos españolizados o españoles amestizados en Taximaroa, 1745-1770. En D. Carbajal López (Coord.), Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata (pp. 149-171). Universidad de Guadalajara.
HERREJÓN PEREDO, C. (2015). Morelos. El Colegio de Michoacán.
HUMBOLDT, A. (1991). Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España. Editorial Porrúa.
LIVI-BACCI, M. (1993). Introducción a la demografía. Ariel.
MARÍN TELLO, M. I. (2008). Delitos, pecados y castigos: justicia penal en Michoacán 1750-1810. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
MARTÍNEZ DE LEJARZA, J. J. (1974). Análisis estadísticos de la Provincia de Michoacán en 1822. Fimax publicistas.
OMRAN, A. (2005). The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of Population Change. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 83(4), 731-757.
OROPEZA KERESEY, D. (2011). La esclavitud asiática en el virreinato de la Nueva España, 1565-1673. Historia Mexicana, 61 (1), 5-57.
PAREDES MARTÍNEZ, C. (2001). La difícil consolidación de la Ciudad de Valladolid. En C. Paredes (Ed.), Morelia y su historia: Primer foro sobre el centro histórico de Morelia (pp. 17-29). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
PAREDES MARTÍNEZ, C. y DÁVILA MUNGUÍA, C. A. (1998). Sistema de trabajo en una ciudad en construcción: Guayangareo-Valladolid, 1541-1620. En C. Paredes Martínez (Dir.), Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas de la época colonial (pp. 87-110). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Keio, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
PÉREZ MUNGUÍA, J. P. (1997). El proceso de liberación e integración social de los negros y los esclavos. Valladolid 1750-1810 [Tesis de maestría]. El Colegio de Michoacán.
PERRENOUD, A. (1989). Atténuation des crises et déclin de la mortalité. Annales de démographie historique. 13-29.
RABELL ROMERO, C. A. (1990). La población novohispana a la luz de los Registros Parroquiales. Universidad Nacional Autónoma de México.
____________________ (1992). Matrimonio y raza en una parroquia rural: San Luis de Paz, Guanajuato, 1715-1810. Historia Mexicana, 42 (1), 3-44.
____________________ (2008). Oaxaca en el siglo XVIII: población, familias y economía. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s/f). Tresalbo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 4 de agosto de 2020 de https://dle.rae.es/tresalbo?m=form
REHER, D. (1999). Interacciones entre mortalidad y fecundidad durante la transición demográfica: un marco explicativo. En A. Carreras y M. Gutiérrez (Eds.), Doctor Jordi Nadal: la industrializació i el desenvolupament econòmic d' Espanya (pp. 209-303). Universitat de Barcelona.
RESUMEN GENERAL DE LAS CIUDADES, VILLAS, PUEBLOS, PARROQUIAS EN LA PROV. DE MICHOACÁN, CONDE DE REVILLAGIGEDO. 1790. (s/f.). Serie 28: Documentos virreinales sobre el obispado de Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas.
ROMERO PIÑÓN, G. (s.f.). Extinción de la esclavitud en Michoacán 1700-1810 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
SIGAUT, N. (1991). La Catedral de Morelia. El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.
TALAVERA IBARRA, O. U. (2014). La “gente de razón” en Uruapan, un concepto laxo. En D. Carbajal López (Coord.), Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata (pp. 115-148). Universidad de Guadalajara.
______________________ (2018). Las crisis de mortalidad en Valladolid-Morelia, Pátzcuaro y Uruapan, Michoacán, México, (1631-1860). Revista de Demografía Histórica, 36(2), 125-166.
TERÁN, M. (2003). El liderazgo indio de Valladolid, la diversidad de gobiernos en los pueblos y la política indigenista borbónica (1786-1810). En C. Paredes Martínez y M. Terán (Coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán (pp. 361-382). El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
TORRES FRANCO, C. P. (2014). Familias pluriétnicas en la Villa de la Encarnación, 1778-1798. En D. Carbajal López (Coord.), Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata (pp. 63-82). Universidad de Guadalajara.
YSSASY, F.A. (1982). Demarcación y Descripción de El Obispado de Mechoacan y Fundación de su Iglesia Cathedral. Bibliotheca Americana, 1(1), 61-204.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Oziel Ulises Talavera Ibarra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.