Guerreros chichimecas: la reivindicación del indio salvaje en las danzas de Conquista

Autores/as

  • Alejandro Martínez de la Rosa Universidad de Guanajuato
  • David Charles Wright Universidad de Guanajuato
  • Ivy Jacaranda Jasso Martínez Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v37i145.30

Palabras clave:

Indios, salvajes, chichimecas, danzas

Resumen

A partir de algunos datos históricos que recoge Jesús Bustamante acerca de la evolución iconográfica del indio americano en Europa, y del trabajo de campo que hemos realizado en el estado de Guanajuato entre indígenas y mestizos que interpretan danzas con personajes de indios chichimecas, realizaremos un seguimiento histórico de la representación del guerrero chichimeca y mostraremos los procesos de cambio en la vestimenta, la parafernalia y el formato de enfrentamiento para reconocer la identificación que existe entre el danzante y el estereotipo del indio “salvaje”. Tal revisión nos dará elementos para reflexionar sobre el papel identitario que tiene el pasado prehispánico y el estereotipo que se retoma en las danzas de conquista.

Biografía del autor/a

Alejandro Martínez de la Rosa, Universidad de Guanajuato

Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores y Evaluador Acreditado (RCEA) en el Área 4. Humanidades y de la Conducta del CONACYT. Cuenta con el Reconocimiento a Profesores con Perfil Deseable otorgado por la sep. Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM; maestro en Estudios Latinoamericanos, línea Ciencias Sociales por la UNAM; doctor en Humanidades, línea Historia por la UAM-I; y doctorante en Música, línea Etnomusicología por la UNAM. Obtuvo la Mención Honorífica en los Premios inah 2011 en la categoría de Investigación y difusión del patrimonio musical de México. Actualmente es director del Departamento de Estudios Culturales en la Universidad de Guanajuato.

David Charles Wright, Universidad de Guanajuato

Pasó su infancia, niñez y parte de su juventud en Marquette, Michigan, en la costa del lago Superior. En 1976, a la edad de los veinte años, se mudó a San Miguel de Allende, donde obtuvo los grados de licenciado y maestro en Bellas Artes en el Instituto Allende. En 2005 presentó su tesis sobre códices otomíes en el doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán. Desde 1980 ha trabajado en varias instituciones de educación superior de los estados de Guanajuato y Querétaro. Ha aprovechado estancias de investigación en la Universidad de Texas, Dumbarton Oaks, la Biblioteca Newberry y la Universidad de Princeton. Es miembro corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente labora como profesor en el Departamento de Artes Visuales, en el Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato.

Ivy Jacaranda Jasso Martínez, Universidad de Guanajuato

Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán. Desde el año 2010 es Profesora-Investigadora de tiempo completo del Departamento de Estudios Sociales, Campus León, Universidad de Guanajuato. Pertenece al sni de conacyt. Ha participado en diferentes proyectos: “Pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina” (CONACYT-participante); “Las prácticas políticas en comunidades purhépechas de Michoacán (COECYT-UIIM-responsable), “Derechos sociopolíticos y procesos de ciudadanización entre la población indígena del Guanajuato actual” (SEP-responsable), “Estrategias de desarrollo de los grupos y pueblos indígenas en Guanajuato” (UGTO-participante). Tiene numerosas publicaciones en revistas arbitradas y capítulos de libro. Los temas que maneja se refieren a las demandas y movimientos indígenas en México, derechos indígenas, identidades étnicas, interculturalidad, género y migración indígena.

Citas

ÁNGELES JIMÉNEZ, Pedro, “Imágenes e ideas: los indios del septentrión novohispano”, en Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España, siglos XVI al XVIII, México, Fomento Cultural Banamex, Instituto de Investigaciones Estéticas, Dirección de Asuntos del Personal Académico-Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, 136-183.

BONFIGLIOLI, Carlo, “Chichimecas contra franceses: de los ‘salvajes’ y los ‘conquistadores’”, en Jesús Jáuregui y Carlo Bonfiglioli, Las danzas de conquista, I. México contemporáneo, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, 1996, 91-115.

BONFIGLIOLI, Carlo, Jesús JÁUREGUI, “Introducción: el complejo dancístico-teatral de la Conquista”, Las danzas de conquista, I. México contemporáneo, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, 1996, 7-30.

BUSTAMANTE, Jesús, “El indio americano y su imagen. La construcción de un arquetipo: El salvaje emplumado”, en Miguel Soto Estrada y Mónica Hidalgo Pego, coords., De la barbarie al orgullo nacional, Indígenas, diversidad cultural y exclusión, Siglos XVI al XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, 19-73.

CARRILLO CÁZARES, Alberto, “Introducción”, en Guillermo de Santa María, Guerra de los Chichimecas (México 1575-Zirosto 1580), 2a ed., Alberto Carrillo Cázares, ed., Zamora, Colotlán, Lagos de Moreno, San Luis Potosí, El Colegio de Michoacán, Campus Universitario del Norte y Campus Universitario Los Lagos, Universidad de Guadalajara, El Colegio de San Luis, 2003, 29-38.

CIUDAD REAL, Antonio de, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general de aquellas partes, 2 vols., Josefina García Quintana y Víctor M. Castillo Farreras, eds., México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976.

FERNÁNDEZ, Justino y Vicente T. MENDOZA, Danzas de los concheros en San Miguel de Allende, facsímil de la ed. de 1941, México, Frente de Afirmación Hispanista, 1992.

MEDRANO DE LUNA, Gabriel, Danza de Indios de Mesillas, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.

MUÑOZ GÜEMES, Alfonso y Gabriel DE DIOS FIGUEROA, “La música de tunditos entre los hñahñú del noreste de Guanajuato”, en Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 90, septiembre-diciembre, 2010, 28-48.

POWELL, Philip Wayne, La Guerra Chichimeca (1550-1600), Juan José Utrilla, traductor, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

RAMOS SMITH, Maya, Actores y compañías en la Nueva España: Siglos XVI y XVII, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.

REA, Alonso de la, Crónica de Alonso De la Rea, Zamora, El Colegio de Michoacán, Fideicomiso Teixidor, 1996.

SANTA MARÍA, Guillermo de, Guerra de los Chichimecas (México 1575-Zirosto 1580), 2a. ed., Alberto Carrillo Cázares, ed., Zamora, Colotlán, Lagos de Moreno, San Luis Potosí, El Colegio de Michoacán, Campus Universitario del Norte y Campus Universitario Los Lagos, Universidad de Guadalajara, El Colegio de San Luis, 2003.

TAPIA DE VIZCAÍNO, Gloria, “El Señor de Araró, Mich.”, en Anuario de la Sociedad Folklórica de México, núm. XI, 1957, 103-122.

WECKMANN, Luis, La herencia medieval de México, 2a. ed., México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Descargas

Publicado

2016-06-10