Los corregimientos en el Yucatán del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v38i149.254Palabras clave:
corregidores, justicia colonial, mayas, Yucatán, siglo XVIResumen
A partir de la segunda mitad del siglo xvi, varios corregidores fueron nombrados en distintas regiones de América, este oficio se convirtió en una de las más controvertidas figuras de la administración colonial. No obstante, en la provincia de Yucatán este cargo ha permanecido prácticamente desconocido hasta la fecha de hoy. En consecuencia, el presente trabajo pretende identificar a los corregidores de Yucatán y ahondar en los motivos que empujaron a la Corona española a decretar su suspensión en 1580. Por otro lado, reflexionaremos sobre el salario y las funciones que fueron asignadas a aquellos oficiales, especialmente en la impartición de la justicia en la localidad. Para responder a estas interrogantes se recurrirá a distintos géneros de documentos legales, tales como los nombramientos que se entregaron a los titulares, sus probanzas de méritos y servicios y las cédulas reales por las que el Consejo de Indias trató de regular el ejercicio del cargo en Yucatán.
Citas
ASSADOURIAN, Carlos Sempat. “Los señores étnicos y los corregidores de indios en la conformación del Estado colonial”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 44 (1987): 325-427.
BONNETT VÉLEZ, Diana. El protector de naturales en la Audiencia de Quito, siglos XVII-XVIII. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1992.
BORAH, Woodrow, coord. El gobierno provincial de la Nueva España, 1570-1787. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
_____. El Juzgado General de Indios de la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
BRACAMONTE Y SOSA , Pedro y Gabriela SOLÍS ROBLEDA . Espacios mayas de autonomía. El pacto colonial en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1996.
CASTAÑEDA, Carlos Eduardo. “The Corregidor in Spanish Colonial Administration”. Hispano-American Historical Review, vol. 9 (1929): 446-470.
CUNILL, Caroline. “Philip II and Indigenous Justice: Reports, Consultations and Royal Decrees in the 1580s”. Colonial Latin American Review, en prensa.
_____. “Los intérpretes de Yucatán y la Corona española: negociación e iniciativas privadas en la fragua del Imperio ibérico, siglo XVI”. Colonial Latin American Historical Review, Second Series, vol. 1/4 (2013): 361-380.
_____. Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2012.
_____. “La frontera en el discurso de los caciques chontales, siglo XVI”. En Poblar la inmensidad: sociedades, conflictividad y representaciones en los márgenes del Imperio Hispánico (siglos XV-XIX), coord. Salvador Bernabeu Albert, 209-230. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.
CUTTER, Charles R. The Protector de Indios in Colonial New Mexico, 1659-1821. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1986.
ENCINAS, Diego de. Cedulario indiano. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1945.
FARRISS, Nancy. La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de supervivencia. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.
FLORES HERNÁNDEZ, Rafael A. La protectoría de indios durante el siglo XVI. México: Plaza y Valdés, 2010.
GARCÍA BERNAL, Manuela Cristina. Población y encomienda en Yucatán bajo los Austrias. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1978.
_____. “García de Palacio y sus ordenanzas para Yucatán”. Temas Americanistas, vol. 5 (1985): 1-12.
_____. “Una sociedad subsidiada: las ayudas de costa en el Yucatán colonial, siglo XVI”. En Orbis Incognitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo Homenaje al profesor Luis Navarro García,ed. Fernando Navarro Antolín, 155-189. Huelva: Universidad de Huelva, 2007.
_____. “El gobernador de Yucatán Rodrigo Flores de Aldana”. En Economía, política y sociedad en el Yucatán colonial. Manuela Cristina García Bernal, 141-260. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2005. También publicado en Homenaje al Dr. Antonio Muro Orejón. Vol. 1. Sevilla: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, 1979, 123-172.
GONZÁLEZ CICERO, Stella María. Perspectiva religiosa en Yucatán, 1517-1571. México: El Colegio de México, 1978.
HANKS, William F. “Reducción and the Reforming of the Social Landscape in Colonial Yucatán”. En Espacios mayas. Usos, representaciones, creencias, ed. Alain Breton, Aurore Monod-Becquelin y Mario Humberto Ruz, 161-180. México: UNAM, CEMCA, 2003.
HILLERKUSS, Thomas. “Los méritos y servicios de un maya yucateco principal del siglo XVI y la historia de sus probanzas y mercedes”. Revista de Historia Novohispana, vol. 13 (1993): 9-39.
JURADO, Carolina M. “Memorial cerca de la congruencia de la perpetuidad de las encomiendas de los indios. Un escrito inédito del licenciado don Francisco de Alfaro, Charcas, circa 1599. Estudio crítico y transcripción”. Revista de Historia del Derecho, vol. 46 (2013): 45-71.
LOHMANN VILLENA, Guillermo. El corregidor de indios en Perú bajo los Austrias. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1957.
LÓPEZ DE COGOLLUDO , Fray Francisco Diego . Historia de Yucatán. 5a. ed. Prólogo, notas y acotaciones por José Ignacio Rubio Mañé. México: Edición Academia Literaria, 1957.
OKOSHI HARADA, Tsubasa. “Otra lectura de la ‘Memoria de la distribución de los montes (1557)’ de los Papeles de los Xiu de Yaxá, Yucatán”. En Los mayas de ayer y hoy. Vol. II, ed. Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler, 778-791. Mérida: Conaculta, INAH, 2006.
OKOSHI HARADA, Tsubasa y Sergio QUEZADA. “Vivir con fronteras: Espacios mayas peninsulares del siglo XVI”. En El territorio maya. Memoria de la quinta mesa redonda de Palenque, coord. Rodrigo Liendo Stuado, 137-149. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
QUEZADA, Sergio. Pueblos y caciques yucatecos, 1550-1580. México: El Colegio de México, 1993.
_____. Maya Lords and Lordship: The Formation of Colonial Society, 1350-1600. Norman: University of Oklahoma Press, 2014.
QUEZADA, Sergio e Inés ORTIZ YAM. Visita de Diego García de Palacio a Yucatán, 1583. México: Universidad Nacional Autónoma de México , 2009.
QUEZADA, Sergio y Anabel TORRES TRUJILLO. Tres nobles mayas yucatecos. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán, 2010.
QUEZADA, Sergio y Tsubasa OKOSHI HARADA. Los papeles de los Xiu de Yaxá, Yucatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México , 2001.
RAMOS, Gabriela y Yanna YANNAKAKIS, eds. Indigenous Intellectuals: Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico and the Andes. Durham y Londres: Duke University Press, 2014.
RESTALL, Matthew. “Gaspar Antonio Chi: Bridging the Conquest of Yucatán”. En The Human Tradition in Colonial Latin America, ed. Adrien Kenneth J., 6-21. Wilmington: Scholarly Resources, 2002.
RUIGÓMEZ GÓMEZ, Carmen. Una política indigenista de los Habsburgo: el Protector de Indios en el Perú. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica , 1988.
SOLÍS ROBLEDA, Gabriela y Pedro BRACAMONTE Y SOSA . Cedulario de la dominación española en Yucatán, siglo XVI. Mérida: Colección Peninsular, Memoria Documental, 2010.
YANNAKAKIS, Yanna. “Making Law Intelligible: Networks of Translation in Mid-Colonial Oaxaca”. En Indigenous Intellectuals, ed. Ramos y Yannakakis, 79-106.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.