Cambios en el paisaje hidroagrario. ¿La Revolución un detonante?: el caso de San Luis Potosí (1910-1940)

Autores/as

  • Antonio Escobar Ohmstede Ciesas, D.F.

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v34i136.169

Palabras clave:

Sistemas de riego, pueblos, haciendas, legislación, juntas de agua

Resumen

El presente artículo analiza los factores que llevaron a la reestructuración del paisaje agrario e hídrico en los valles rioverdenses en el estado de San Luis Potosí, en la transición del siglo XIX al siglo XX. Busca observar cómo ciertos factores externos trastocaron los sistemas de riego construidos por las propiedades privadas desde el periodo colonial, cuando las tierras y las aguas pasaron a formar parte de los ejidos constituidos a partir de la Reforma Agraria en el siglo XX.

Biografía del autor/a

Antonio Escobar Ohmstede, Ciesas, D.F.

Desde 1986 es profesor-investigador del Ciesas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus áreas de especialización se centran en el análisis agrario, hídrico, político y social de las poblaciones indígenas y los grupos de poder, siglo XIX y principios del siglo XX en las Huastecas, así como en el análisis de las negociaciones, acuerdos y conflictos en torno a los recursos naturales de 1856 a 1936 en los Valles Centrales de Oaxaca. Actualmente es el coordinador general del proyecto La Desamortización civil en México en los siglos XIX y XX. Efectos y consecuencias para los ayuntamientos y pueblos indígenas, 1856-1936, México, Ciesas, Conacyt, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán.

Descargas

Publicado

2013-12-09