La política laboral argentina en la inmediata posguerra: una perspectiva internacional, 1907-1925
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v35i138.116Palabras clave:
Política laboral, OIT, DNT, Alejandro UnsaínResumen
En la primera posguerra y tras la creación de la OIT, organismo internacional especializado para el desarrollo de una legislación del trabajo, la vinculación de las instituciones argentinas con el ámbito internacional cobró nuevo impulso, en cuyo desarrollo tuvo un rol preponderante el Departamento Nacional del Trabajo (DNT). Tal vinculación y sus antecedentes constituyeron parte de una dimensión transnacional de la política laboral argentina poco estudiada por la historiografía, la cual forma parte importante de la historia misma de la construcción de tal política. En ese vínculo internacional fue vital la actividad del funcionario departamental Alejandro Unsaín, de lo cual también da cuenta el presente trabajo.
Citas
______, “La política del Estado en la cuestión obrera al comenzar el siglo XX. El Departamento Nacional del Trabajo, 1907-1912”, Revista Historia del Derecho, núm. 15, Buenos Aires, 1987, 101-140.
CARUSO, Laura, “Estado, armadores y clase obrera en la Argentina de entreguerras: la segunda Conferencia de la OIT sobre trabajo marítimo (1920)”, Anuario IEHS 27, Tandil, 2012.
CATERINA, Luis María, “Alejandro Unsaín. Un hombre clave en la construcción del Derecho del Trabajo”, Revista de Historia del Derecho, núm. 40, julio-diciembre 2010.
FALCÓN, Ricardo, “Políticas laborales y relación Estado-sindicatos en el gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)”, en Juan Suriano, comp., La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, La Colmena, 2000.
______, dir., Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina, tomo VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
GARGUIN, Enrique, “Relaciones entre Estado y sindicatos durante los gobiernos radicales, 1916-1930”, en José Panettieri, comp., Argentina: trabajadores entre dos guerras, Buenos Aires, Eudeba, 2000.
GONZÁLEZ BOLLO, Hernán, “La cuestión obrera en números: la estadística socio-laboral argentina y su impacto en la política y la sociedad, 1895-1943”, en Hernán Otero, dir., El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX- XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
JACOB, Raúl, Mosaico, capítulo: “Tecnócratas, revolucionarios y reformistas. La OIT en Uruguay”, Montevideo, Editorial Arpoador, 2005.
LOBATO, Mirta, “Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente”, Revista del Trabajo, año 3, núm. 4, enero-noviembre 2007, 145-154.
LVOVICH Daniel y Juan SURIANO, eds., Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952, Buenos Aires, UNGS-Prometeo, 2006.
PANETTIERI, José, Argentina: trabajadores entre dos guerras, Buenos Aires, Eudeba, 2000.
PORTELLI, María Belén, Saberes modernos para políticas eficaces. Intelectuales, Estado y cuestión obrera en Córdoba, 1906-1936, Buenos Aires, Prometeo, 2011.
SOPRANO, Germán, “El Departamento Nacional del Trabajo y su Proyecto de Regulación Estatal de las Relaciones Capital-Trabajo en Argentina, 1907- 1943”, en José Panettieri, comp., Argentina: trabajadores entre dos guerras, Buenos Aires, Eudeba, 2000.
______, “Del Estado en singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina”, en Cuestiones de sociología, La Plata, UNLP, 2005.
______, “Haciendo inspección. Un análisis del diseño y aplicación de la inspección laboral por los funcionarios del departamento Nacional del Trabajo (1907-1914)”, en Ernesto Bohoslavsky, Germán Soprano, eds., Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina, de 1880 a la actualidad, Buenos Aires, Prometeo, 2009.
SURIANO, Juan, “La política laboral durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen: entre continuidades y rupturas, el rol del Departamento Nacional de Trabajo”, en Mariano Plotkin y Eduardo Zimmermann, comps., Los saberes del Estado, Buenos Aires, Edhasa, 2011.
YÁÑEZ ANDRADE, Juan Carlos, La intervención social en Chile y el nacimiento de la sociedad salarial 1907-1932, Santiago de Chile, Ril Editores, 2008.
______, “Antecedentes y evolución histórica de la legislación social de Chile entre 1906 y 1924”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, núm. 21, Valparaíso, 1999, 203-210.
______, “Chile y la Organización Internacional del Trabajo (1919-1925). Hacia una legislación social universal”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, núm. 22, Valparaíso, 2000.
______, “Por una legislación social en chile: el movimiento de los panaderos (1888-1930)”, Historia, vol. 41, núm. 2, Santiago de Chile, 2008, 495-532.
ZIMMERMANN, Eduardo, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana, UdeSA, 1995.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.