La Cristiada. Fe, guerra y diplomacia en México (1926-1929). Por Paolo Valvo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2023, 328 p.
Juan González Morfín
Universidad Panamericana
jgonzalezmorfin@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-7278-7872
En 2016, Valvo publicó una versión en italiano de la obra que ahora es editada por la UNAM en español.1 La actual no es solo una traducción, sino, sobre todo, una revisión de la versión anterior: la ha reducido sustancialmente, ha modificado algunas de sus partes y la ha enriquecido con estudios posteriores que llegan hasta el año 2021.2 Por todo esto, para quienes tienen como campo de investigación las tormentosas relaciones entre el Estado mexicano y la Iglesia católica de las primeras cuatro décadas del siglo XX, esta obra es una herramienta indispensable, pues como explica el mismo autor:
El estudio del conflicto religioso mexicano desde la perspectiva de la Santa Sede resulta extremadamente útil, al menos según dos tipos de razones: primero, porque permite reconstruir una pieza fundamental -y aún poco conocida- en la historia de la guerra cristera, y segundo, porque ilumina, desde un nuevo punto de vista, ciertas dinámicas eclesiales y curiales características del pontificado de Pío XI (p. 7).
Si bien el título de la obra adelanta que se analiza lo acontecido sobre todo en los años de 1926-1929, que fueron en los que se desarrolló la llamada guerra cristera, sin embargo, para contextualizar estos acontecimientos el estudio se retrotrae a la época maderista y se prolonga hasta los años del gobierno de Cárdenas, aunque, como señala Valvo:
Los descubrimientos más significativos se refieren concretamente a dos momentos que marcan, aunque sea indirectamente, el comienzo y el fin del conflicto armado: la suspensión del culto público, decidida por el episcopado mexicano en julio de 1926 en señal de protesta contra la Ley Calles, y el modus vivendi, también acordado por el episcopado con el gobierno el 21 de junio de 1929 (pp. 8-9).
El material archivístico consultado, que es la base sobre la que se desarrolla la narración, es amplísimo: el archivo de la Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, en la que el fondo “México” está integrado por 391 fascículos y decenas de miles de documentos; los archivos de las delegaciones apostólicas de México, Estados Unidos y las Antillas, conservados en el Archivo Apostólico Vaticano (antes Archivo Secreto Vaticano); el archivo de la Curia General de la compañía de Jesús en Roma y el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de México, entre los principales, además de otra treintena de archivos eclesiásticos y privados. Y, a todo esto, hay que sumarle una bibliografía tan extensa y actualizada que, para un estudioso de los hechos, es un instrumento muy útil para informarse sobre todo lo que se ha ya escrito sobre el tema.
Pero la obra que ahora se nos presenta dista mucho de ser un libro para expertos, por más que serán los investigadores de esta materia los primeros beneficiados, pues está escrita de modo que cualquier persona interesada en el tema pueda sin dificultad adentrarse en los hechos a partir de los documentos mismos que permiten reconstruirlos.
La historia es como un gran rompecabezas en el que hay que ir acomodando, una detrás de otra, las piezas ausentes. En este estudio se colocan simultáneamente muchas de las piezas que, durante cierto tiempo, habían hecho falta, pues los fondos vaticanos relativos al pontificado de Pío XI no se pudieron consultar sino hasta el año 2006, que fue en el que dieron inicio las pesquisas de Valvo. Así, otras obras que han sido pilares en las investigaciones del conflicto religioso, como la trilogía de Jean Meyer (1973-1974), ahora se han visto completadas por el trabajo de Valvo.
La obra se divide en cinco capítulos y una sección final llamada “Conclusión. La Iglesia católica en México tras los arreglos. Balances y perspectivas” que, como se desprende del título, es mucho más que solo una conclusión o unas consideraciones finales. Los dos primeros capítulos sirven para encuadrar el momento más álgido vivido entre los años de 1926 y 1929, que será tratado en los capítulos 3 al 5. Así, el primer capítulo se centra en la actitud de los católicos ante la Revolución mexicana y la situación de la Iglesia durante el régimen de Carranza. El segundo, describe la situación que se vivió durante la presidencia de Obregón y cómo se fue gestando la ruptura de la Iglesia con el régimen revolucionario a partir del ascenso de Calles. El tercero se centra en la crisis del año 1926 que habría de culminar en el levantamiento armado de los cristeros. El cuarto capítulo, quizá uno de los más interesantes, se enfoca en las diferentes mediaciones que buscaron, a partir de 1927, una vía de solución que satisficiera las partes en conflicto y, finalmente, el capítulo 5 pone su foco de atención en la realización de los arreglos con los que se consiguió el cese del levantamiento armado en la mayor parte del territorio nacional. Todo esto no dejaría de ser un relato más de la guerra cristera, de los muchos que se han venido escribiendo, de no ser que, como se había señalado, esté apoyado en documentos que no habían estado disponibles para investigaciones anteriores al 2006. Ya el mismo Valvo había venido publicando algunos hitos en revistas especializadas. Incluso Jean Meyer había hecho lo mismo, tratando de poner al rompecabezas algunas de las piezas faltantes extraídas de los archivos vaticanos. El actual libro busca llenar ese hueco.
Al igual que la primera versión en italiano, una de las aportaciones de esta obra -ya preanunciada en el título- estriba en mostrar el papel fundamental que tuvo la diplomacia vaticana para negociar con los diferentes actores, no solamente con el gobierno mexicano y el episcopado -divido en varias facciones-, sino también con los jesuitas, con el embajador norteamericano y con la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa. Es de agradecer que ya se tenga esta versión en castellano para el público de habla española.
Algunas pequeñas confusiones se encuentran en la obra, por lo demás explicables habiendo sida escrita por un extranjero, como el considerar funcionario de Calles a Agustín Legorreta por ser el director del Banco Nacional de México (p. 126). También es para “recriminar” la ausencia de la bibliografía completa al final de la obra (solo cuenta con el elenco de archivos y fondos consultados), quizá en aras de hacerla menos extensa.
Bibliografía
GONZÁLEZ MORFÍN, J. (2018). Reseña del libro de Paolo Valvo, Pio XI e la Cristiada. Fede, guerra e diplomazia in Messico (1926-1929), Brescia, Morcelliana, 2016. Secuencia (versión electrónica). https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1642
MEYER, J. (1973-1974). La Cristiada. Siglo XXI (3 volúmenes).
Notas
1 En el 2018, publiqué una reseña de esta versión en italiano de la obra de Valvo. Véase González, 2018.
2 Se puede consultar la versión digital en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6980/12.pdf